Inaset: la mayor expresión del neoliberalismo, el crecimiento de los bancos, se dio en el periodo del MAS

A partir de 2006, cuando empezó el Gobierno del MAS (Con Evo Morales), se fortaleció la principal característica del modelo neoliberal, según un análisis realizado por el Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset)

 

Inaset: la mayor expresión del neoliberalismo, el crecimiento de los bancos, se dio en el periodo del MAS



Fuente: Brújula Digital / Bolivia

A partir de 2006, cuando empezó el Gobierno del MAS, se fortaleció la principal característica del modelo neoliberal, según un análisis realizado por el Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset), es decir el sistema de intermediación financiera, en el que la banca comercial tiene una participación cercana al 80%.

La financiarización de la economía refleja tres de los siete pilares a los que se atribuye el éxito del “modelo”: el elevado ahorro interno, la bolivianización del sistema financiero y la articulación del capital bancario con el sector productivo.

“Hasta 2006 el sistema financiero decrecía o tenía pérdidas, pero paralelamente la economía crecía; sin embargo, a partir de 2006 y 2007 lo que tenemos es que la cartera crece mucho más rápido que el PIB”, explicó el director ejecutivo de Inaset, Enrique Velazco.

Durante el conversatorio para periodistas titulado “20 años de acelerado desarrollo del sistema financiero”, el experto en desarrollo afirmó que la tendencia en términos de ahorro y endeudamiento muestra que el promedio de ahorro por cuenta bancaria ha caído de 23.735 a 16 mil bolivianos mientras la cartera de deuda por cuenta ha pasado de 60 mil a 140 mil bolivianos. “Entonces, la tendencia es que la deuda crece más que el ahorro”, dijo Velazco.

Por ejemplo, la participación en el ahorro de las cuentas del 1% superior equivalía al 58,7% de la cartera en 2005 y subió al 84,2% en 2020, según los datos compartidos por Velazco, basado en cifras de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Los ahorros del 99% restante bajaron de 41,3% a 15,8%.

Paralelamente, mencionó que el promedio de ahorro por cuenta del 1% superior se ha estabilizado en alrededor 1,7 millones de bolivianos desde 2010, mientras el ahorro promedio por cuenta del 99% restante cayó de 9.661 bolivianos en 2005 a casi la cuarta parte, 2.685 bolivianos en 2020. Como consecuencia, la relación del ahorro/cta del 1% mayor respecto al del 99% restante, se multiplicó en casi tres veces: pasó de 250 veces en 2005, a 630 veces en 2020.

La financiarización aumenta la desigualdad

En ese marco, Velazco afirmó que la financiarización, base de tres de los siete pilares del modelo económico social comunitario productivo, en realidad ha concentrado la riqueza y profundizado la desigualdad de ahorros.

“En la época mayor expansión monetaria en nuestra historia, que sucedió en los años del gobierno de Evo Morales, los hogares son los que menos ahorraron. Respecto a 2007, mientras el ahorro total aumentó cuatro veces, el de las personas naturales solo aumentó 2½ veces, pero el de las personas jurídicas (empresas) lo hizo en cinco veces y el institucional aumentó 12 veces, sostuvo.

“Cayó la capacidad de ahorro a largo plazo para los hogares: el ahorro a plazo fijo aumentó algo más de 14 veces para el ahorro institucional, casi siete veces para las personas jurídicas, pero el de las personas naturales cayó a casi la mitad del valor que tenía en 2007”, explicó.

Cuestionó la idea de que si profundizar la financiarización de la economía efectivamente está beneficiando a los sectores más pobres.

“La financiarización, definida como el patrón de acumulación en el cual el proceso de realización de beneficios tiene lugar fundamentalmente a través de canales financieros, en vez por la producción y comercialización de mercancías, no es una decisión del modelo económico del MAS; en realidad se inicia a finales de los 70 y comienzos de los 80 con la introducción del modelo neoliberal; la financiarización la promueven el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el mensaje de que era el camino a la modernización de la economía”, indicó.

Sin embargo, dijo que hace casi una década que los mismos organismos internacionales empezaron a publicar artículos académicos que muestran una relación entre el aumento de la financiarización y el de la desigualdad.

“En efecto, en los países del norte desarrollado, hay una vinculación entre el aumento de la financiarización y el aumento de la desigualdad relacionada a la caída de la remuneración al trabajo”, dijo durante el conversatorio, organizada en alianza con Brújula Digital.

Velazco revisó también el comportamiento de las cuentas del ahorro, cartera, crecimiento económico sectorial de la economía y el destino de los beneficios de la financiarización.

En ese sentido detalló que la deuda por cuenta del 1% más alto sube de 3 a 6,4 millones de bolivianos entre 2005 y 2020, pero su participación en la cartera total cae del 51,2% al 45,5%. “En cambio, para el 99% restante, la deuda por cuenta sube de 30.000 a 80.000 bolivianos, y del 49% al 55% en su participación en la cartera total”, manifestó.

Es así, por ejemplo, que quienes deben hasta 15.000 dólares multiplicaron su participación en la cartera en casi cuatro veces, mientras los estratos con deudas mayores a 200.000 dólares redujeron esa participación a la mitad.

En ese tema, la relación cartera/deuda para las cuentas del 1% superior se triplicó entre 2005 y 2020, pero se multiplicó por 10 para el 99% restante.

BD/JMC