Sube la percepción negativa sobre el rumbo del país


El porcentaje de quienes consideran que el rumbo del país va “mal” o “muy mal” ascendió del 34,5% al 39,4%.

Por : Pablo Peralta



La reciente encuesta que Cultura Interactiva realizó para Página Siete identificó que la percepción negativa sobre el rumbo del país subió respecto a los datos de la encuesta de marzo de este año.

Ante a la pregunta “¿Cómo va el rumbo del país?”, el 39,4% expresó que “mal” o “muy mal”, frente al 25,3% que manifestó que el rumbo va “bien” o “muy bien”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El porcentaje de quienes creen que el rumbo del país va “mal” o “muy mal” subió del 34,5%, registrado en la encuesta de marzo, al 39,4%, registrado en la encuesta de la presente entrega. (Ver cuadros para más detalles)

Un elemento que refuerza esa percepción es el descenso que experimenta el porcentaje de quienes consideran que el rumbo del país va “bien” o “muy bien”, que bajó del 30,2% a 25,3% entre las mediciones de marzo y del presente mes.

Los encuestadores también plantearon la pregunta de “¿Cómo estará el país el próximo año?”. Al respecto, el 34,5% expresó que “mal” o “muy mal”, en tanto que el 28,6% manifestó que “bien” o “muy bien”.

Una comparación entre los resultados de la presente encuesta y el trabajo de campo realizado en marzo pasado muestra que el porcentaje de quienes dicen que el país estará “mal” o “muy mal” el 2023 subió del 26% al 34,5%.

Por otro lado, el porcentaje de quienes ven que el país estará “bien” o “muy bien” descendió del 35,3% al 28,6%.

Ante la pregunta “¿Cómo estará la situación económica del país el próximo año?”, el 33,6% indicó “igual de mal” o “peor”, mientras que el 28% aseguró que la situación será “mejor” o “igual de bien”.

El porcentaje de quienes piensan que la situación económica del país estará “igual de mal” o “peor” subió del 27,7%, registrado en la encuesta de marzo, al 33,6%, registrado en la encuesta de la presente entrega.

Del otro lado, el porcentaje de quienes consideran que la situación será “mejor” o “igual de bien” experimentó un descenso del 32,2% al 28%.

  • Sube la percepción negativa sobre el rumbo del país
l porcentaje de los que creen que la situación económica estará “igual de mal” o “peor” subió al 33,6%.
$!Sube la percepción negativa sobre el rumbo del país
Punto de vista
ALBERTO BONADONA
Analista económico
Incertidumbre y cierta esperanza

Incluso predicciones relativamente bien informadas difícilmente pueden predecir el futuro. Estas sensaciones de las personas, pues son eso: percepciones muy personales que pesan en ellas varias cosas: su propia situación en su casa, en su trabajo o donde esté.

Ahora bien, hay una forma de comentario que se va a generalizando de que el futuro es oscuro, y el futuro inmediato, más aún. Entonces, creo que eso explica en gran parte esas sensaciones de desasosiego de mucha gente.

Eso podría ser mucho más grave, pero en realidad es contrarrestado porque hay una situación en Bolivia, que no es la del hundimiento total y absoluto, y más bien lo que se ve es que se ha tenido un conjunto de situaciones favorables acompañadas de otras no tan favorables.

En lo político, se ve una oposición que es endeble, sin discurso sólido que señala las cosas andan mal, pero tampoco apunta por dónde podrían ir mejor. Entonces, eso genera incertidumbre.

Por el otro lado, el ver que hay pugnas en el MAS y que son negadas, además que hay un ataque contra los DDHH, y que se quiere mostrar que aquí todo es color de rosa cuando no lo es, también hace que haya incertidumbre y hasta en los medios se presenta como cierta autocrítica, no se dicen las cosas claras sobre lo que ocurre. Entonces, ello se traduce en la pregunta ¿a dónde vamos? Si bien hay la tendencia hacia lo negativo, parece que al final queda como que cierta esperanza.

$!Sube la percepción negativa sobre el rumbo del país

Fuente: paginasiete.bo