El fracaso de la Argentina pronto se convertirá en el fracaso de Bolivia. Argentina vive sus peores días bajo el gobierno populista de Alberto Fernández, 70% de pobres, 60% de inflación anual, el dólar superando los 300 pesos y prohibición total para comprar y vender, una economía totalmente aislada del mundo, desabastecimiento y falta de productos por el cierre de las importaciones, impuestos cada vez más asfixiantes.
La venezuelizacion de Argentina es casi una realidad; sin embargo, este desastre que vive Argentina es resultado de toxicidad, de corrupción política, social y económica.
En Argentina existen niveles de inseguridad, violencia y narcotráfico descomunales, 65% de pobreza infantil, aumento drástico de la cantidad de planes sociales, lo que quiere decir es que cada vez hay más pobres y millones de personas en ese país que no tienen cosas básicas para vivir, pero claro ¡por lo menos no gobierna la derecha!
Cómo puede ser que un país con tantos recursos como la Argentina sea un completo y estrepitoso fracaso, no se puede mirar para un costado y negar la realidad, no se pueden negar los hechos y lo que esta pasando, esto no va a mejorar, más al contrario va a empeorar año tras año.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por la crisis argentina crece el contrabando en la frontera caliente con Bolivia, en Villazón, La Quiaca y Jujuy la dinámica esta descontrolada, harina, papel, higiénico, cerveza, galletas y pañales, todo pasa sin control de un país a otro, el contrabando hormiga es el dominante, todo es contrabando, pero si les preguntas a las personas que se dedican a esta actividad ilegal, nadie sabe nada, los depósitos en estas zonas fronterizas están llenas de mercadería, todo lo están acumulando en el lado boliviano, los contrabandistas amenazan, vociferan, los carreritos cobran 1 boliviano por el flete o la pasada, desfilan como hormigas, todo pasa y cuando digo todo pasa, todo pasa hasta lo que se imaginan, sin la presencia de policías bolivianos o gendarmes argentinos.
Pero como afecta el contrabando a la economía boliviana, miles de personas empujadas por la falta de empleo, la pobreza dolorosa y la falta de oportunidades de mejorar su calidad de vida, caen bajo las garras de este flagelo que al igual que el narcotráfico se ha convertido en los pilares de la economía boliviana.
Estas personas de toda clase social y condición económica encuentran en el contrabando la vía más rápida para hacerse de recursos de todo tipo, esta actividad ilegal aparte de ser rentable es segura para ganarse la vida, hasta los profesionales que han dedicado un parte de su vida para formarse en las universidades, pero por la falta de empleo caen también en esta actividad económica ilegal, pues el Estado no puede contratar a todo el mundo, según su lógica discriminadora, solo puede contratar a aquellos que tienen el carnet del partido, ese es el requisito más importante para acceder a un cargo público parasitario en Bolivia.
Toda esta actividad ilegal llamada contrabando, este gran mal, esta castigando todo el aparato productivo, cómo se puede atraer a los inversionistas extranjeros, si Bolivia esta plagada de contrabando, cómo se puede reactivar la economía nacional, si la gran mayoría de la fuerza laboral del país se ha convertido en contrabandista.
El Estado boliviano no ha podido contener el tráfico de mercadería, pues el Gobierno no tiene ni el más mínimo interés de luchar de manera efectiva contra el contrabando, porque si lo hace, se acabaría su modelo de economía Plural, con esa palabra se da vía libre a las dos actividades ilícitas desde todo punto de vista cuáles son el contrabando y el narcotráfico.
Yo no veo que el gobierno responda a las demandas de la (CEPB) o a los empresarios que se dedican a la producción de alimentos, quienes son los más afectados en sus inversiones, están matando la industria nacional. Debemos al contrabando la distorsión de los precios, pero lo peor de todo pone en riesgo al menos 200.000 fuentes de empleo. De qué comercio nacional podemos hablar, de qué industria nacional podemos hablar, “Hecho en Bolivia” no existe, el país no vive de slogans, vive de realidades. Debido al contrabando, la industria nacional esta dejando de vender un 20% de su producción local y ni hablar de la inundación de productos provenientes del mercado chino.
En Bolivia el contrabando mueve al menos 4000 millones de dólares americanos, cifras que pueden ser corroboradas por el IBCE, las medidas preventivas no son efectivas, la Aduana Nacional se ha convertido en una institución más peligrosa que las mismas mafias contrabandistas, no hay confianza es lo mismo que con la Policía boliviana, el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando más el Ministerio de Economía, brillan por su ausencia o prácticamente no hacen nada concreto, la aplicación de la ley perdió la obediencia y el uso de la fuerza perdió la credibilidad.
La informalidad llega al 80% de la actividad productiva, un 20% es un asalariado del Estado, estos problemas estructurales son arrastrados de hace mucho tiempo, pero porque Bolivia pasará la misma suerte que la Argentina en el futuro, las respuestas son simples: 1.- Socialismo, 2.- Adoctrinamiento socialista en el sistema educativo 3.- Asistencialismo 4.- Corrupción total de dimensiones africanas, en fin, la fuga de cerebros esta a la orden del día y cada uno de estos países tanto Bolivia como la Argentina tienen los gobernantes que se merecen.
Jhonny Vargas es Politólogo