Los productores advierten que en meses pasados advirtieron al Gobierno de la situación; sin embargo, señalan que no fue atendida esta problemática.
Fuente: Unitel
El sector pecuario de Santa Cruz expresó su preocupación por la falta de atención de las autoridades nacionales debido a la escasez de insumos y al incremento en sus precios, lo que impacta en los costos de producción. Piden al Gobierno que permita el uso de la biotecnología para impulsar al producción agrícola.
“En febrero del presente año, se advirtió a las autoridades del déficit de maíz que se iba a tener en esta gestión por los problemas climáticos que afectaron a la campaña de verano 2021/2022. Sin embargo, las autoridades no atendieron adecuadamente esta problemática”, señala un pronunciamiento que dieron a conocer los pecuarios.
Para los productores una muestra del problema que atraviesa el sector se vio reflejada con el “acopio de maíz transgénico por parte de Emapa” y que fue denunciado por agricultores.
Los productores manifestaron su preocupación pues consideran que la situación se repetirá con la campaña de invierno del presente año.
Por su parte, Anapo, informó que los agricultores lograron sembrar unas 58 mil hectáreas de maíz en esta campaña de invierno 2022. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas presentadas durante el cultivo, han ocasionado una afectación de 6.000 hectáreas perdidas totalmente y 30.000 comprometidas en diferentes grados, lo que disminuirá considerablemente la producción y oferta de maíz para el resto del año.
A los argumentos expuestos, se suma el incremento del precio de la torta de soya, lo cual impacta directamente con los costos de producción, generando mayores desincentivos para los productores pecuarios en un escenario donde los problemas se multiplican y las soluciones escasean.
El vocero del pronunciamiento y presidente de ADA Omar Castro, manifestó que con la sequía afectando a varias regiones de Bolivia la situación es adversa para los productores.
“Demandamos que el Gobierno nos dé soluciones pragmáticas como son la autorización para la importación de maíz genéticamente modificado y autorice el uso de biotecnología. De esa manera el país dejaría de tener déficit en la producción de granos”, concluyó Castro.