Fuente: https://www.opinion.com.bo
Con la esperanza de sustituir las importaciones y garantizar la seguridad alimentaria, ayer, la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la empresa boliviana “Sur Energy” firmaron un contrato para la construcción de lo que será la primera Planta de Fertilizantes NPK en Cochabamba, la cual proyecta una producción anual de 60 mil toneladas de abono.
“Esto va satisfacer toda la demanda que tiene nuestro territorio nacional y nuestro sector productivo”, enfatizó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a tiempo de garantizar que en 2023 Bolivia dejará de importar este fertilizante.
Molina también detalló que la construcción de la planta tiene una inversión de 30,6 millones de bolivianos; la supervisión demandará 990 mil y se llegará a un total de 62,2 millones con la inclusión del capital operativo, terreno y los estudios de reinversión.
Materias primas
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las materias primas para la producción de NPK son los macronutrientes de nitrógeno, fósforo y potasio. El gerente interino de la EBIH, Alejandro Gallardo, detalló que la Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo, proveerá el nitrógeno que sirve para el desarrollo de ramas y hojas; Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), el cloruro de potasio para mejorar los frutos y semillas; y Capinota, con las reservas de sus alrededores, aportará el fósforo que ayuda en la fertilización y el crecimiento de la planta.
OPINIÓN consultó al viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, si YLB tendrá la capacidad para proveer la totalidad de materia prima requerida. Al respecto, señaló que “el abastecimiento está garantizado”. Además, explicó que “la proporción ideal que se está buscando es 20 % de urea, 20 % de fósforo y 20 % de potasio”. Sin embargo, los porcentajes irán variando según la necesidad de cada suelo.
El presidente, Luis Arce, explicó que una de las singularidades de esta planta es que “vamos a poder determinar el componente porcentual de cada uno de los elementos en función de cada terreno fértil o no fértil que tengamos en el país”. Esto solo fue posible porque Bolivia apostó por fusionar la ciencia y producción para hablar de “la agropecuaria de precisión en los suelos, tema pendiente de debate con nuestras universidades”, dijo el primer mandatario.
Ante ello se proyecta que la planta genere dos productos: fertilizantes granulados PNK en diferentes variedades como ser: NPK (18-8-18), NPK (12-12-12), NPK (15-15-15) y NPK (20-20-20) y urea protegida. Todo ello según la necesidad nutritiva de los suelos cultivables.
La Planta de Producción de Fertilizantes Granulados NPK Cochabamba será construida en el Parque Industrial de Santivañez, ubicado en Capinota, en un predio de dos hectáreas, concretamente en 4.500 metros cuadrados, dijo a OPINIÓN el representante de la empresa Sur Energy, Carlos Zilveti. Estará concluida en 2023.