Sequía genera pérdidas al sector agropecuario: Se habla 250 millones de dólares de afectación


 

Fuente: Unitel



Óscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que se tiene una afectación a causa de condiciones adversas del clima, principalmente en tres cultivos: maíz, sorgo y trigo.

Informó que en el caso del maíz se estimaba llegar a tener 64.000 hectáreas, pero por el tema de sequía se sembró poco más de 58.000, pero adicional a eso hay 6.700 que se han perdido en su totalidad y otras 31.000 con fuertes afectaciones.​

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el sorgo «venimos con un déficit de maíz que todo Bolivia lo sabe«; en este caso se esperaba sembrar 431.000 hectáreas y se está en 408.000, registrándose también una pérdida de más de 36.000.

Mientras que en relación a los sembradíos de trigo se tenía una expectativa de 130.000 hectáreas y solo se pudo sembrar 118.000, «pero tenemos una afectación por sequía de cerca de 78.000 hectáreas».

«Esto nos conlleva a un número de cerca de 250 millones de dólares en pérdidas, pero no se refleja aún el total porque todavía la cosecha está en proceso, por lo que las pérdidas pueden incrementarse debido al mal clima», apuntó Justiniano.

Biotecnología

Desde la CAO se remarcó la importancia de que el Gobierno permita el uso de la biotecnología para que productores, pequeños, medianos y grandes, puedan hacer frente a las inclemencias del clima que afectan la producción.

«El detalle no es la cantidad sembrada o la capacidad del productor para sembrar, en este caso, el enemigo común es el cambio climático y hablamos que por efecto de la sequía, tenemos afectaciones», apuntó Justiniano.

«No es porque el productor no quiera sembrar, sino que cuando lo hace tiene estos reveses; pero para eso hay tecnología en el mundo, hay biotecnología que está disponible y la ocupan Argentina, Paraguay, Brasil y otros países (…) lo que necesitamos es un Estado que facilite el ingreso a nueva tecnología para que nuestros productores puedan generar una mejor siembra y cosecha», indicó.