Politólogos estiman que la elección del Defensor del Pueblo muestra una oposición desarticulada, sin norte común y sin estrategia política. “Priorizaron otros eventos cuando estaba clara la intención del gobierno”.
-
La sesión de la Asamblea para elegir al Defensor del Pueblo, el viernes 23 de septiembre.
La oposición en la Asameblea Legislativa fue duramente cuestionada este sábado por analistas, periodistas y varios sectores de la sociedad, por la ausencia de varios de sus representantes y por la falta de una estrategia política, lo que facilitó que el viernes el abogado Pedro Callisaya, candidato del MAS, sea elegido como el nuevo Defensor del Pueblo.
“La oposición no tiene una estrategia de mediano y largo plazo y por lo tanto sus peleas en el Parlamento son muy limitadas, son más bien reactivas. Estaba claro que, con una diferencia muy corta, de una u otra manera el oficialismo iba a llegar a tener los dos tercios, y es a partir de esta valoración política que había que escoger un candidato incluso cercano a la corriente del proceso de cambio, por decir Eduardo Rodriguez Veltzé, que siendo más neutral, podía haber sido un interlocutor de ambas partes”, opinó el analista Gregorio Lanza.
Aunque estima que se debe segmentar a los legisladores de la oposicón “y no ponerlos a todos en la misma bolsa”.
Lanza sostiene que hay una parte de la oposición, en CC, por ejemplo, donde algunos diputados han cedido a las presiones o dádivas del poder, lo que muestra una falta de cohesión, coherencia y liderazgo. “En Creemos, está claro que los diputados que venían de la corriente de Jhonny Fernández están ahora claramente en alianza con el MAS. Esa es la primera disidencia clara y que limita a la oposición”, afirma.
Además, critica que la oposición no valoró que la disputa por la Defensoría era muy importante. “Era de las pocas trincheras o posiciones que tenía la oposición, pero no han tomado nota de eso y algunos prefirieron ir a lucir su presencia en las fiestas de Santa Cruz”, dice.
En la misma línea, el columnista y analista Gonzalo Chávez, dice que la manera en que se eligió al Defensor retrata muy bien la coyuntura y sistema político que vive el país. “Muestra una oposición desarticulada, sin norte común y carente de una estrategia política. Priorizar otros eventos, cuando era más que obvia la jugada política que preparaba el gobierno, muestra una mezcla de ingenuidad”, dijo.
Y añadió que “en este ambiente, donde prevalece la chicanería política y la viveza criolla, se debilita, día día, la democracia y la institucionalidad”.
El periodista Rafael Archondo realizó un análisis de la sesión y concluyó que en la de este viernes, 32 legisladores pidieron licencia. Con la excepción de dos, todos eran de la oposición. “La chachada fue en bloque. La oposición parece estar unida, pero solo para faltar a sus deberes”, dice y agrega que en cinco oportunidades lograron bloquear la elección de Callisaya, “pero la sexta fue la vencida; dos tercios por inercia”.
“Aunque hubo 32 pedidos de licencia, los faltones fueron más. En la sesión votaron 98. ¿Dónde estaban los 68 restantes? Queda claro que 38 asambleístas de la oposición faltaron sin pedir licencia. Hubo uno que prefirió visitar un colegio, otro fue a una reunión con organizaciones sociales en Oruro, 16 estaban invitados al aniversario de Santa Cruz o Pando y 8, reportaron baja médica. Una senadora programó para ese día entrega de distinciones camarales”, escribió el comunicador en su blog.
Aunque los legisladores opositores denunciaron que el MAS acudió nuevamente al “engaño” en la votación. Henry Montero, senador de Creemos, dijo que “la chicana, el engaño y la maniobra típica de los masistas que asaltan y copan el poder. Eligen un Defensor del MAS para encubrir y legitimar sus actos, no se extraña nada, esta institución será también funcional al gobierno y Callisaya entra por la ventana”.
El periodista cruceño Hernán Cabrera se unió a las críticas: “Señores de Creemos y CC, primero está la patria y su trabajo de parlamentarios antes que ausentarse para los festejos del 24 de septiembre. Ahora no se lamenten”, escribió en su cuenta de Twitter.
Igualmente, el periodista Carlos Valverde fustigó el accionar de los legisladores: ¿cuál era la función de los diputados cruceños? dijo, y se respondió: “estar en La Paz, para que esto no pase”.
“Callisaya es defensor del MAS”
Según denunció el abogado Jorge Valda, “el nuevo Defensor del Pueblo, no solo es defensor del MAS, es defensor de Evo Morales, puesto por Héctor Arce Zaconeta. Es lo primero que se debe saber del flamante Defensor”.
Valda publicó un video en el que narra que en 2017 el Tribunal Supremo de Justicia, encabezado por Pastor Mamani, nombró a los nuevos 27 vocales, entre ellos Juan Lanchipa, Ana María Villagomez, William Alabe Laura y Pedro Francisco Callisaya.
“Pertenecieron a la misma sala plena siendo vocales, y a lo largo de este tiempo, siendo presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Juan Lachipa tuvo la posibilidad, junto con William Alabe y Pedro Callisaya, de colaborar en un caso de Yacimientos en el que se investigaba a la hermana de Héctor Arce Zaconeta, pero no podían investigar a la hermana de quien a todos ellos los había posesionado”, detalló el abogado.
Fuente: paginasiete.bo