De acuerdo con informes del Ministerio de Justicia, se trata de 14 familias guaraníes asentadas en la hacienda La Tunita, en el municipio de Charagua.
Fuente: paginasiete.bo
El ministro de Justicia, Iván Lima, informó este sábado que se encontró a una comunidad de indígenas “cautivos” en Santa Cruz. Por otro lado, el Ministerio de Trabajo dio a conocer, a principios de agosto, que una comunidad en Chuquisaca vivía en situación de semiesclavitud.
“Es una población guaraní que está siendo explotada, en una situación prácticamente de servidumbre. Yo pensaba no encontrar una situación en este Estado Plurinacional, después de 200 años, una situación tan crítica de esta comunidad, pero las hay”, expresó a Erbol.
De acuerdo con informes del Ministerio de Justicia, presentados el 31 de agosto, se trata de 14 familias guaraníes asentadas en la hacienda La Tunita, en el municipio de Charagua, ubicada en territorio de la capitanía Kaaguazu, autonomía indígena Kereimba Iyaambae, en el departamento de Santa Cruz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina entregó el “Informe de Relevamiento de Información del Caso Tunitas” en el que establece que se “evidenció vulneraciones a los derechos humanos de familias guaraníes que habitan en dicha hacienda”, se informa en una nota de la estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
Comunidad guaraní Totorenda
En agosto, el Ministerio de Trabajo identificó a 32 familias de la comunidad guaraní Totorenda La Montaña, provincia Hernando Siles de Chuquisaca, que vivían en situación de semiesclavitud.
La jefa departamental de Trabajo en Chuquisaca, Alejandra Navarro, en ese entonces indicó que la comunidad guaraní estaba administrada por un pastor evangélico y que los indígenas trabajaban sin ninguna remuneración económica.