EXPERTOS EVALUARON DEL PERIODO MÁS LARGO DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA.
Advierten que los dos gobiernos anteriores trajeron retrocesos en la vida democrática, que van desde la pérdida de independencia de la justicia hasta el centralismo.
-
La imagen del histórico Palacio Quemado en una fiesta patria, el 6 de agosto.
Hoy, el país cumple 40 años de democracia, 14 de ellos estuvieron marcados por el gobierno de Evo Morales y uno por la gestión de Jeanine Añez. Según analistas, en esos 15 años hubo retrocesos, como la pérdida de la independencia de poderes, en especial el judicial, el centralismo extremo y la subordinación de las gobernaciones y alcaldías hacia el poder central.
“En 40 años hemos visto que no sólo las armas pueden acabar con la democracia, también los votos manipulados por los responsables de contarlos (Tribunal Supremo Electoral-TSE), controlados por el partido-Estado”, escribió Andrés Gómez en su columna Tinku Verbal sobre las cuatro década del retorno a la democracia en el país.
“No sólo un militar puede imponer una dictadura, también un civil que cree tener el derecho humano de ser reelegido indefinidamente. Este 10 de octubre, la democracia cumple 40 años, de los cuales casi 14 fueron de desmantelamiento institucional para imponer una dictadura de partido único, pero resistió”, escribió Gómez.
En cambio, el analista político Carlos Börth explicó que todo proceso político “tiene flujos y reflujos; avances y retrocesos”. “No es muy difícil afirmar que los 15 años del gobierno del MAS son un estancamiento e incluso cierto retroceso en la democracia. Lo propio se puede afirmar del año transitorio de Añez. Ambas experiencias son parte del desarrollo político y democrático del país”, afirmó.
Para Börth, los factores que marcaron un retroceso en la democracia son: la pérdida de independencia de los órganos de poder, en especial de la justicia; el extremo centralismo político administrativo “que impuso Evo Morales”, la subordinación de los gobiernos subnacionales al Gobierno nacional, entre otros. “Ello nos habla de un estancamiento y retroceso de la democracia. Esperemos que desde 2025 esto cambie y lo probable es que otra fuerza política y otros líderes asuman el gobierno en el país”, afirmó.
Para el experto el país vive una coyuntura política “muy compleja”. “Lo que estamos experimentando es un agotamiento del Estado Plurinacional en el desarrollo democrático del país. Se agotaron sus prácticas, el modelo económico y, como sucede en estos casos, la conflictividad política puede aumentar de manera muy peligrosa y, de hecho, lo está haciendo”.
El politólogo Marcelo Arequipa sostuvo que acusar a Morales o Añez de retrocesos son dos posturas políticas que “lo único que hacen” es mostrar una posición político partidaria y “reflejar una identidad política masista o antimasista”. “Eso nos remite la discusión de ambos extremos: si fue golpe o fraude, pero en líneas generales la democracia, en realidad, es un conjunto de una escala de grises, no de un blanco o negro” puros.
Sin embargo, aseguró que en el ADN de los bolivianos los conflictos políticos, incluso algunos que se llega a una disputa callejera, siempre acaban por resolverse en las urnas y “es altamente valorable”. Para Arequipa el país debe enfrentar dos desafíos: fortalecer al Estado Plurinacional, como política de Estado; y, segundo, cómo hacer que convivan en equilibrio las tres formas de democracia que es la directa y participativa; representativa y comunitaria. “Esos son los desafíos en términos democráticos”, expresó.
El abogado y exalcalde de La Paz Juan Del Granado aseguró que es el periodo más largo de vida democrática en el país. “Esto significa la necesidad de una reafirmación de las condiciones democráticas, afrontando las dificultades o temas pendientes, como los problemas de la administración de la justicia, corrupción, la falta de transparencia en las entidades públicas, el machismo, violencia contra las mujeres y la falta de renovación en la estructura política del país”, dijo.
Para el abogado, en estos 40 años hubo avances y retrocesos, “pero también hubo las condiciones para recuperarlas”.
Los riesgos
Evaluación. La experta en análisis político Erika Brockmann sostuvo que a lo largo de 40 años poco se avanzó en términos de institucionalidad, la cual –a su juicio- fue desmantelada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) con la toma de los poderes del Estado, que en esencia debían ser independientes.
Datos. Para la experta, los hechos que pusieron en jaque a la democracia van desde la situación crítica que se presentó durante el mandato de Hernán Siles Zuazo, quien decidió renunciar antes de terminar su mandato, hasta las elecciones fallidas de octubre de 2019, que provocaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales Ayma.