Después de dos días de movilización, el Gobierno firmó un acuerdo con los cooperativistas auríferos. Sigue latente el conflicto por el censo, Adepcoca anunció retomar sus medidas de presión, el magisterio seguirá movilizado.
Paro cruceño. Foto: Archivo ABI agosto de 2022
Fuente: ANF
Al menos cuatro conflictos en el país cercan al Gobierno y éste recurre a sus organizaciones afines para contrarrestar la correlación de fuerzas. El analista político Carlos Borth sostiene que este escenario mantiene los problemas latentes lo que generará un costo político para el presidente Luis Arce.
Los conflictos son: el paro del Comité pro Santa Cruz exigiendo el Censo de Población y Vivienda el 2023; en relación a esta misma demanda este jueves el Comité Cívico de Tarija ha convocado a un paro de 24 horas. Además de las decisiones que van asumiendo los comités cívicos y plataformas ciudadanas en otras regiones exigiendo que la realización del censo sea el 2023, a diferencia del Gobierno que plantea el 2024.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El otro frente de conflicto es el Magisterio Urbano de La Paz que exige que su dirigencia sea reconocida; por otra parte, el bloqueo de los cooperativistas auríferos que se resistían a un tributo mayor del oro y que esta madrugada logró un acuerdo, además de la demanda de los trabajadores de carne porcina por la elevación de precios son los conflictos que aquejan al Gobierno.
Otro conflicto que se reaviva es el de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepdoca), sus socios han anunciado nuevas movilizaciones en contra del mercado paralelo de la coca y la liberación de sus dirigentes.
El analista político y exsenador, Carlos Borth, explicó que los problemas que aquejan son causados por el propio Gobierno. “Es una cantidad grande de conflictos creada por el propio Gobierno y que no puede resolverlos con facilidad sin retroceder en sus decisiones hasta arbitrarias”, dijo a la ANF.
El conflicto entre el Gobierno y Santa Cruz por el Censo de Población y Vivienda data desde que el Gobierno decidió cambiar la fecha de realización; los cívicos piden que sea en 2023, mientras que el Gobierno mediante el decreto 4760 estableció que sea entre mayo y junio de 2024.
“Está claro que el Gobierno no busca en el fondo resolver el conflicto con Santa Cruz, sino lo que pretende es derrotar, quebrar el paro cruceño”, dice Borth.
Del caso censo se desprenden otras amenazas de movilización y paros, Tarija Cochabamba y La Paz resolvieron asumir medidas de presión en contra del Gobierno por el Censo de Población y Vivienda en 2023. Una marcha paceña se realizará este miércoles.
El Ejecutivo se abrió otro frente de conflicto con el Magisterio Urbano de La Paz porque el Ministerio de Trabajo se niega a reconocer a la dirigencia de esa organización, bajo el argumento que el dirigente José Luis Álvarez debe rendir cuentas de Bs 7 millones. El aludido negó las acusaciones de la autoridad y las calificó de una difamación.
Es más, la situación se ha complicado después que cuatro de sus dirigentes el pasado viernes (21.10.2022) fueron aprehendidos, este lunes les otorgaron detención domiciliaria. Los magisterios están movilizados.
“No hay solución, si no resuelven con los actores legítimos. Ellos simulan hacer una solución (con afines) y dejan los problemas latentes, que se reproducen rápidamente. El costo político para el gobierno es que está generando mayor resistencia y rechazo en la sociedad”, afirmó el analista.
La Adepcoca tiene a seis de sus dirigentes detenidos, mantienen su demanda al Gobierno para que cierre el mercado ilegal ubicado en la zona de Villa El Carmen, que fue instalado pese a que la Ley General de la Coca reconoce un solo mercado el de Villa Fátima.
Las organizaciones cierran fila en torno al Gobierno
Ante los problemas que enfrenta el gobierno del presidente del Estado, Luis Arce, ha optado por convocar a organizaciones y movimientos sociales afines al MAS. El objetivo es demostrar que tiene una correlación de fuerza favorable al oficialismo.
Para Borth, esto no es así porque solo se convoca a sectores afines que creen ser la máxima expresión del pueblo boliviano y que defienden al proceso de cambio, dejando de lado a los principales actores.
“Lo que van a generar es mayor malestar y rechazo en la sociedad boliviana, y puede generar una violencia que no van a poder controlar”, alertó el analista.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, tras el fracasado intento de diálogo con el Comité Interinstitucional convocó a las organizaciones sociales asentadas en Santa Cruz, en el encuentro ratificaron las resoluciones del cabildo que convocó el viernes pasado.
El oficialismo en el cabildo por la Democracia y la economía fue convocado después que el 30 de septiembre el Comité Interinstitucional en su cabildo al pie del Cristo Redentor determinó un paro indefinido si el Gobierno no accede a definir la fecha el empadronamiento el 2023.
Conflictos internos en el MAS
A esto se suman los problemas internos del partido gobernante, acusaciones entre autoridades y copartidarios. Además, lo ocurrido este martes (25.10.2022), en la elección paralela de la jefatura de bancada del MAS en la Cámara de Diputados.
“La confrontación entre las tres fracciones: la de Evo Morales, de David Choquehuanca y de Luis Arce, hoy ha elevado el nivel de la crisis interna, se ha hecho evidente una ruptura en la bancada del MAS”, añadió.
El entrevistado hizo énfasis en que esta situación genera un desgaste permanente en la imagen del Gobierno. Esto se refleja en los sondeos de opinión, que a su parecer “van mostrando cómo está retrocediendo la imagen del partido y del presidente”.
Borth reiteró que el conflicto mayor es el censo 2023, debido a que día tras día se expande hacia otros departamentos y que debe ser atendido con prontitud. “La tarea de Arce es resolver el conflicto del censo 2023, pero al parecer tienen otra evaluación y están yendo a la confrontación, es difícil saber lo que pasará”, manifestó.
Las organizaciones sociales se declararon en estado de emergencia permanente, pero en Santa Cruz se mantiene el paro indefinido. La pasada semana el Pacto de Unidad, el Gobierno y la dirección del MAS se reunió y este jueves se reunirá en Cochabamba para analizar la situación política del país.
Mineros logran que el Gobierno ceda
Durante dos días La Paz quedó totalmente bloqueada por los mineros cooperativistas de Ferreco y Fecoman en rechazo al pago del 5,5% de tributo; además de otras demandas de un pliego petitorio que demandan al Gobierno central.
Este sector es aliado del MAS, ni bien se movilizaron el Gobierno instaló el lunes a una mesa de diálogo que fracaso, por lo que este martes, nuevamente los bloqueos dejaron sin movimiento el centro de La Paz. Sin embargo, en la madrugada de este miércoles llegaron a suscribir un acuerdo.
Este miércoles el presidente Luis Arce ha convocado a los alcaldes, gobernadores, autoridades indígenas y rectores de las universidades para analizar el censo y la futura fecha, sin embargo el Comité Interinstitucional no participará, es decir, ni el gobernador Luis Fernando Camacho ni el rector de la UAGRM.