La Cidob celebrará su 40 aniversario con la presencia del presidente Arce

La Cidob celebrará su 40 aniversario con la presencia del presidente Arce

 

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, confirmó este domingo que el presidente Luis Arce participará en el acto protocolar del 40 aniversario de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) que se celebrará este lunes en Santa Cruz.



Fuente: ABI

“El acto principal estará acompañado por el hermano presidente (Luis Arce). En esta ocasión vamos a anunciar la entrega de títulos para los pueblos indígenas, resoluciones, será un día muy importante por la trascendencia que tienen la Cidob”, afirmó Núñez en entrevista con Bolivia TV.

Se prevé que en el evento se entreguen resoluciones en favor de los pueblos indígena. En este acto, acompañaran delegaciones de Ecuador y Paraguay, que hace algunas horas arribaron al país.

Esta Confederación, que cumple 40 años defendiendo y promoviendo los derechos de los pueblos indígenas, representa a 34 naciones, pueblos indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía.

En honor a su aniversario y su lucha ahora se desarrollan diversas actividades entre ferias, torneos y competencias deportivas.

La Cidob fue fundada el 3 de octubre de 1982 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como la Central de Pueblos y Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano, conformada inicialmente por chiquitanos, ayoreos, guarayos y guaranís.

Bonifacio Barrientos Iyambae fue uno de los fundadores y se lo conoció como el líder “Sombra Grande” y “Capitán Grande”, un sabio guaraní que trabajó y unificó a las naciones de Oriente, Chaco y Amazonía boliviana.

La Cidob, tiene como objeto principal el representar, defender, promover y consolidar los derechos de los pueblos indígenas y fortalecer a los mismos para su efectiva participación en decisiones, políticas, sociales, económicas y en procesos de desarrollo regional, departamental y nacional.

Actualmente está conformada por la Central de Pueblos Indígenas del Beni, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, la Asamblea del Pueblo Guaraní, la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté, la Central de Pueblos Indígenas de La Paz y la Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba.

Además de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando, la Central de Mujeres Indígenas del Beni, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos, el Gran Consejo Tsimane y la Organización Indígena Chiquitana.

Fuente: ABI