Bolivia está entre los más vulnerables a la crisis mundial por bajas reservas internacionales

Este panorama podría poner en aprietos a toda la región.

 



Fuente: lostiempos.com

Bolivia se encuentra entre los países más vulnerables de Latinoamérica para enfrentar un periodo de recesión y crisis económica en el mundo, de acuerdo a una proyección realizada por el investigador y economista del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) de Uruguay, Martin Alesina.

Según un índice que calcula las Reservas Internacionales Netas (RIN) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), y las deudas a corto plazo más el déficit fiscal, Bolivia se ubica entre los países vulnerables, junto con Argentina, Chile, Costa Rica, el Salvador y Panamá.

En un conversatorio organizado por el portal Diálogos al Café, Alesina expuso estos datos y señaló que los buenos precios de los commodities como el petróleo, alimentos y metales comienzan a bajar. Asimismo, las tasas de interés de los países desarrollados se elevan y se prevé para el 2023 una recesión que disminuirá la inversión extranjera en América Latina.

Este panorama podría poner en aprietos a toda la región.

Bolivia, en particular, tiene cada vez menos RIN. A fines de octubre cayeron a 3.800 millones de dólares, y las divisas a menos de 1.000 millones., mientras que la deuda pública llega a casi el 80 por ciento del PIB, apuntó el economista y expresidente del BCB, Juan Antonio Morales.

Pese a ello, el presidente Luis Arce aseguró en su discurso por sus dos años de gestión que se tiene un nivel de endeudamiento sostenible, aunque no se refirió a la caída de las RIN.

En el conversatorio virtual, el economista y exministro de Hacienda, Jacques Trigo, resaltó que la principal vulnerabilidad del país es sus disminuidas reservas, que en 2005 llegaban a 15.000 millones de dólares.

A diferencia de otros países en la región, Bolivia mantiene un tipo de cambio fijo, lo cual, según Morales, requiere de reservas altas. “Cualquier pérdida de las reservas puede causar desestabilización en el tipo de cambio y en la economía”, alertó el especialista.

Déficit fiscal

Por otro lado, Morales y Trigo resaltaron que el 2022 será el noveno año con déficit fiscal en el país. Esto quiere decir que se gasta más de lo que se gana, por lo que urge hacer modificacio-nes al gasto público.

Baja inflación.

La inflación baja en Bolivia, en comparación al resto de países, se explica por la subvención a los combustibles, el control de las exportaciones y de precios, así como el tipo de cambio fijo. Sin embargo, esto le resta competitividad al país y promueve el contrabando de productos del exterior que ingresan de forma ilegal.

Sugieren aplicar reforma fiscal

En el conversatorio se resaltó la importancia aplicar en el país una reforma fiscal para mejorar la economía. La misma debería abordar al menos tres elementos: reducción del gasto fiscal, aligeramiento de la carga impositiva para la minoría contribuyente, y cobro de impuestos a grandes sectores que no tributan.

El tamaño del aparato estatal se ha elevado en los últimos años del Gobierno del MAS. Asimismo, la carga impositiva y de multas desalienta la inversión privada formal. Por otro lado, millones de personas dedicadas a actividades informales no pagan impuestos, sin mencionar otros actores favorecidos, como los cocaleros y los mineros cooperativistas.