Al inicio de su informe, el presidente Luis Arce identificó tres principales desafíos de su gestión: el “recuperar la democracia”, la pandemia y la “reconstrucción” de la economía.
Siga en directo la previa y el informe del jefe de Estado en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Luis Arce cumple este martes dos años como principal autoridad del país. Dos años que lo encuentran enfrentado tanto al departamento de Santa Cruz, por la postergación del censo, como al ala “evista” dentro del Movimiento Al Socialismo, que ayer lo acusó de causar la “fractura” dentro del partido.
A continuación le presentamos los detalles de la jornada y las claves del informe que emite esta mañana en la Asamblea Legislativa Plurinacional:
Arce menciona “intentos desetabilizadores internos”
Al inicio de su informe, el presidente Luis Arce identificó tres principales desafíos de su gestión: el “recuperar la democracia”, la pandemia y la “reconstrucción” de la economía.
Dijo estar recorriendo un “arduo” camino, pero aseguró haber salido airoso de los obstáculos, principalmente de aquellos derivados de la crisis externa y los “intentos desestabilizadores internos”.
“Tienen que estar seguros que jamás permitiremos la toma del poder por la fuerza y volver a rifar nuestros recursos naturales”, recalcó.
“El proceso de cambio será defendido”
“Los logros del proceso de cambio serán defendidos ante toda amenaza. Está dicho. La Madre Tierra pide su propio proceso de cambio (…) Nuestra Madre Tierra irradia hoy nueva energía y nos enseña que los traidores serán traicionados, los mentirosos serán engañados y los ladrones serán robados”, expresó Choquehuanca.
Vicepresidente habla de fuerzas divisionistas
La autoridad dijo que existen dos modos de comportamiento político en el país: un grupo de políticos que pretende unir a la población y otro grupo que actúa “desde las instituciones cívicas y la clandestinidad 2.0” fabricando división y caos.
“Las fuerzas divisionistas son de naturaleza débil y progresivamente están perdiendo su poder, hasta ser niveladas por las fuerzas que unifican y restituyen la unidad, la complementariedad, el equilibrio y la harmonía”, sostuvo.
Choquehuanca habla del “despertar de conciencia” en 2020
El vicepresidente Choquehuanca arrancó su comparecencia al recordar los 16 años del proceso de cambio, que, dijo, inició con el “despertar político” de los pueblos originarios en 2006 y continuó con el “despertar de conciencia” en 2020.
Después habló de la “inteligencia artificial en medios de comunicación” que se utilizan para ”controlar y vigilar las creencias” de la población.
”Aquellos que manipulan conscientemente e inteligentemente los hábitos, las actitudes, las opiniones de millones de los pueblos soberanos a través de las redes sociales, constituyen un poder invisible”, manifestó.
Arce llega al hemiciclo
Minutos antes de las 11:00, el presidente Luis Arce llegó al hemiciclo en medio de gritos de “Lucho no estás solo” y pedidos de “Censo ya”.
Choquehuanca reinstaló la sesión legislativa y llamó a un minuto de silencio por los fallecidos “en defensa de nuestra independencia, soberanía y democracia”. A continuación, se entonó el himno nacional.
Se da inicio a la sesión
Poco antes de las 10:30, el vicepresidente David Choquehuanca dio inicio a la primera sesión ordinaria de la legislatura 2022-2023. Minutos después, sin embargo, llamó a un cuarto intermedio para que el presidente Luis Arce se traslade al hemiciclo para presentar su informe de gestión.
Crítica de la oposición
El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, aseguró que estos 24 meses de gestión estuvieron marcados por la “ineficiencia” y la “corrupción”.
“Dos años de ineficiencia, corrupción, violencia y persecución política, con una economía deteriorada y seguridad, DDHH y democracia en sus niveles más bajos. Sin institucionalidad ni dirección, el gobierno masista solo ofrece propaganda y peleas por prebendas entre Arce y Morales”, expresó.
Jeanine Añez, por su parte, recordó que ella convocó las elecciones que dieron a Arce como vencedor y criticó que pese a ello se niegue su presidencia.
“Así como pacifiqué el país y cumplí mi deber constitucional, exijo a Luis Arce que cumpla el suyo: pacificar el país y realizar el Censo en 2023. Su obligación es gobernar para todos los bolivianos, reconociendo su soberanía. Ud. mantiene un conflicto que conviene al huído”, escribió.
Esperanza por una “estabilidad consolidada”
El presidente Arce compartió un mensaje en redes sociales en el que aseguró haber “recuperado” el derecho a la educación y a la salud, además de “volver” a la senda del crecimiento económico “gracias a la unidad, trabajo, esfuerzo y compromiso del pueblo boliviano”.
“No tenemos la menor duda que llegaremos a nuestro Bicentenario con una estabilidad consolidada, en lo económico, político, social, sanitario, educativo y cultural, porque nos mueve el sentimiento de amor más grande por nuestra Patria ¡2 años de logros y seguimos!”, manifestó.
También en redes sociales, el exmandatario Evo Morales dedicó unas palabras al presidente Arce y al vicepresidente David Choquehuanca. Además de mencionar la “división” dentro del partido de Gobierno, reiteró el pedido de que anuncie la fecha definitiva del censo, al considera que “no decidir es prestarse al juego de la derecha”.
“Pedimos a nuestros hermanos Lucho y David responder a la esperanza que hemos depositado en ellos como MAS-IPSP al nombrarlos candidatos. (…) El pueblo tiene memoria. La traición es la mancha en el nombre de los traidores. Buscar la división del MAS-IPSP y perseguir a su dirigencia nacional es someterse a los planes de la derecha”, publicó.
Ofrenda a la Pachamama
El presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca participaron esta mañana de la ofrenda a la Pachamama.
Choquehuanca celebra los dos años
El vicepresidente David Choquehuanca conmemoró los dos años de gestión con un mensaje en el que apuesta por una Bolivia más “incluyente” y “transparente”.
“El Estado Plurinacional es para construir una Bolivia cada vez más unida, cada vez más democrática, cada vez más participativa, cada vez más incluyente y cada vez más transparente. ¡Jallalla Bolivia!”, posteó.
El alquiler de sonido y de pantallas para el discurso de este martes tendrá un costo de 49.700 bolivianos.
“Periodo de servicio: el plazo de prestación del servicio, será por un (1) día (fecha 8 de noviembre de 2022)”, detalla el documento de especificaciones técnicas firmado por la responsable de Difusión y Pauteo del Viceministerio de Comunicación, Mariela Quispe.
El documento especifica que el “servicio de sonido” tendrá un costo de 40.700 bolivianos y el “servicio de pantallas”, 9.000 bolivianos.
Las protestas en torno a la fecha del censo, cuyo epicentro está en Santa Cruz, y la arremetida del ala “evista” son los frentes que ponen en jaque al presidente durante esta jornada.
Junto a ello se identifica que el jefe de Estado no cumplió la meta de la reforma judicial y no asumió el desafío de la reconciliación. En tanto, desde filas oficialistas consideran que “logró reactivar la economía”.