Las tres subcomisiones manejaron propuestas para acortar el cronograma censal del INE; la actualización cartográfica fue la que mayor tiempo demandó.

Fuente: Unitel
El Gobierno nacional reinstaló la mesa técnica que trabaja para construir la fecha de ejecución del Censo de Población y Vivienda en la Universidad José Ballivián (Beni), después una jornada de debates que se interiorizaron en tres subcomisiones que profundizaron el análisis y las propuestas relacionadas a tres temáticas desglosadas en el cronograma censal de Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde el Ministerio de Planificación expusieron los tres avances de las subcomisiones –la de capacitación del personal, la de actualización cartográfica y la responsable de la boleta censal y contratación del proceso de escaneo– y sus resultados serán expuestos en la plenaria que se desarrolla este martes desde las 16:00
1.- Mesa de análisis de la boleta censal, escaneo y procesamiento de datos
En este apartados se informaron los avances de los procesos de prueba de la boleta censal y se analizó el detalle de los tiempos para los procesos administrativos para el escaneo de boletas, así como también “se reflexionó” sobre la secuencia de tareas para el propio escaneo e impresión de las boletas.
El viceministro de Planificación, David Guachalla, informó que en esta subcomisión se hizo también una exposición de las opciones de contratación de la empresa responsable del escaneo porque es un proceso que determina aspectos fundamentales para la boleta, ya que influirá en la elección del papel y el diseño de la boleta.
2.- Mesa de capacitación y reclutamiento
El reporte de Planificación también exhibe que la propuesta de reclutamiento tiene cuatro meses y la capacitación se debe realizar durante los meses de gestión escolar. Además, no solo se puede recurrir a universitarios porque están presentes principalmente en ciudades intermedias y ciudades capitales, por lo que se recurrirá a estudiantes de quinto y sexto de secundaria para las áreas dispersas.
Guachalla manifestó que se había ratificado el cronograma del INE en lo que refiere a esta mesa; sin embargo, el delegado del Comité interinstitucional cruceño, Jorge Akamine, dejó entrever que este ámbito se puede acortar hasta dos meses.
3.- Mesa de Actualización Cartográfica Estadística
Fue la que más tiempo demandó y se extendió hasta la mañana de este martes, según el informe del viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz. Los miembros de esta mesa revisaron la compatibilidad de las propuestas en todas las actividades específicas y el Gobierno argumentó que el tema administrativo se tiene que considerar en todos los escenarios posibles.
Guachalla manifestó que entre todas las propuestas se consolidaría una sola, tomando como base que el cronograma censal del INE presenta un 29% de avance de la actualización cartográfica.
No obstante, la delegada de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Melvy Ruiz, sostuvo que el debate de la actualización cartográfica fue el más complicado y aseveró que no cree que sea posible que hoy se logre una fecha para la encuesta.
En contraste, el viceministro Ruiz sostuvo que existe la posibilidad de tener una fecha para la ejecución del empadronamiento entre este martes y miércoles, pero no dio más detalles debido a que se deben dar avances en la plenaria instalada en la universidad pública beniana.
Mientras que la delegada de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, Andrea Daza, exteriorizó que si bien surgieron propuestas para acortar los tiempos del cronograma del INE, aún no se puede determinar cuánto tiempo se ha reducido, debido a que las mesas trabajaron por separado y se tienen que integrar los análisis porque hay actividades que dependen de otras, y existen otras acciones que se pueden ejecutar en paralelo.
Serán los avances en la unificación de criterios y los análisis coincidentes, así como el despeje de dudas e interrogantes, lo que dará más luces sobre lo que será esta jornada, según el reporte de las autoridades.