El Parlamento boliviano y la democracia pactada

Rafael López

La vida parlamentaria se inicia en Bolivia en el 1826, inicialmente con el nombre de Congreso Constituyente, cuando se aprobó la primera Constitución Política del Estado.



Desde la Constitución de 1826 hasta la constitución de 1952 se mantuvo el voto “calificado” o “selectivo” (solo podía ser elegido y votar la persona letrada y que recibía una renta).

Asimismo, desde la Constitución de 1826 hasta las elecciones del 2005 reino la “Democracia Pactada”, sobre todo cuando el candidato a Presidente de la República no obtenía la mayoría absoluta en una elección nacional, el Parlamento boliviano tenía la facultad de elegir al Presidente entre los candidatos más votados. Esta elección y el cómputo se hacían en sesión permanente por razón de tiempo y materia; en algunos casos sin previo proceso electoral en el siglo XIX el Parlamento eligió al Presidente que el Congreso veía conveniente.

En las elecciones de 1947, el voto selectivo que primo durante más de 100 años va cambiando, y fueron electos representantes obreros como el líder minero Juan Lechín Oquendo, esta apertura vaticinaba mayores cambios en la composición de la representación parlamentaria; otro hecho inédito fue que por primera vez las mujeres votaron y fueron electa.

Con el Decreto Supremo 2138 del 21 de julio de 1952 se universaliza el voto a hombres y mujeres, cualquiera sea su grado de instrucción, edad 21 años para soltero y 18 años parea casados, aboliendo oficialmente de esta manera el voto selectivo existente hasta la época, teniendo como resultado el incremento de votos. Paradójicamente, Paz Estenssoro y Siles Zuazo cuando asumen el mando gobiernan sin parlamento, durante su primera gestión (1952 -1956).

En este periodo se crea la Corte Electoral, que se caracterizó más por ser un instrumento para asegurar las elecciones mediante el fraude al gobierno de turno.

Se establece un sistema novedoso de composición del Senado, con la elección de tres senadores por departamento, elegidos por voto universal, dos por mayoría y uno por minoría, antes eran dos senadores por departamento, cambiando, de esta forma, el sistema anterior de elección, que era por lista completa y simple mayoría donde los dos Senadores se lo llevaba la mayoría; y se reduce el mandato de seis a cuatro años.

En Diputados la representación parlamentaria, se desvalorizó debido a la centralización de la política, para conseguir el curul bastaba con figurar en la lista electoral dentro de la franja de seguridad del candidato a Presidente, y no ganarse el curul con el voto directo de los electorados, de esta manera primo más la simpatía del candidato a presidente o jefe del partido para poner en la lista a un candidato a Diputado, que la preferencia de los electores.

Todo esto va ocasionar la perdida de la calidad del debate en el parlamento, que llega ser absorbido por el Ejecutivo y convirtiéndose en un apéndice de éste.

En 1970 asume la presidencia el General Juan José Torres Gonzales, ala radical del Ejército, apoyado por sectores populares y la Central Obrera Boliviana, que instala la Asamblea Popular en mayo de 1971, compuesta por la clase obrera y delegados de partidos de izquierda, sectores que no reconocían la democracia parlamentaria empiezan a ganar espacios en la escena política del país.

En agosto del mismo año, el ala derechista del Ejército, con el apoyo del MNR y FSB da fin al gobierno de Torres. A partir de entonces se impuso un régimen autoritario que suprimió las libertades políticas y sindicales.

Estando el Parlamento cerrado los siete años que dura este periodo hasta 1982.
Con la renuncia de Hernán Siles Zuazo en 1985 confrontado con los sectores sindicales y empresariales, el parlamento presionó a Siles obligándolo a renunciar un año antes de finalizar su mandato para evitar una situación de inestabilidad política, social y económica en el país, el Parlamento se convierte en un poder decisivo en la arena política gracias a la democracia pactada.

Desde la Constitución de 1826 hasta la Constitución de 2004, los Senadores y Diputados podían ser elegidos Presidente o Vicepresidente de la República de acuerdo a sucesión, o designados Ministros de Estado, o Agentes Diplomáticos, o Prefectos de Departamento, quedando suspensos de sus funciones legislativas por el tiempo que desempeñen aquellos cargos.

Se podía ser elegido Senador o Diputado por dos o más Departamentos, la Cámara de Diputados tiene una modificación importante, en la forma de elección de sus miembros, un cincuenta por ciento de ellos serán elegidos en circunscripciones uninominales, lo que significa que el ciudadano elige, de manera directa, a su Diputado sin que este sea parte integrante de la lista que acompaña la candidatura Presidencial y Vicepresidencial, el otro cincuenta por ciento corresponde a la representación plurinominal. Su mandato se amplía a cinco años y los candidatos deben ser propuestos por los partidos políticos.

Durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se conformó una alianza con Acción Democrática Nacionalista (ADN) para llegar al poder en 1985-1989, acuerdo que se llamó “Pacto por la democracia”, la coalición se mantuvo a nivel parlamentario; luego con Jaime Paz Zamora que salió tercero en la elección, conformo una alianza con ADN para llegar al poder en 1989-1993, llamada “Acuerdo Patriótico”, la alianza incluyó también al Poder Ejecutivo, es decir, cargos ministeriales y otros puestos en la burocracia estatal, prostituyendo la democracia pactada por algunos cargos en el Ejecutivo; Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR conformo una alianza con Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL) en” 1993-1997 llamada “Pacto por la gobernabilidad y el cambio; Hugo Banzer Suárez y Tuto Quiroga (ADN), realizan una alianza en 1997-2002 con UCS, MIR y CONDEPA (Conciencia de Patria) con el nombre “Compromiso por Bolivia”; nuevamente Sánchez de Lozada (MNR) conforma una alianza en 2002-2007 con el MIR, UCS y NFR con el nombre “Plan Bolivia”, alianza interrumpida por la asonada popular del 2003

Con la victoria sin precedente en la historia del país, Evo Morales gana las elecciones nacionales del 2005 con el 53% de los votos, debido a la pérdida de credibilidad de la clase política, la que facilitó el amplio triunfo de Morales para acceder a la presidencia en forma directa, sin tener que pasar por el Parlamento su elección y designación.

Con la nueva Constitución promulgada el 2009, se introdujo cambios notables en el sistema de representación en el Parlamento, se cambia el nombre de Congreso por el de “Asamblea Legislativa Plurinacional “. Se establece equidad e igualdad de condiciones entre hombres y mujeres para ocupar los cargos electivos de Senadores y Diputados. El principio de inmunidad es suprimido del texto constitucional y sólo se incorpora que a los Asambleístas no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva, salvo delito flagrante. El número de senadores aumenta, de tres a cuatro senadores por Departamento, sumando 36 en vez de 27.

La Cámara de Diputados mantiene su conformación de 130 miembros; la distribución del total de escaños entre los departamentos se determina por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley; por equidad la ley asigna un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Se crean circunscripciones Especiales para pueblos indígenas originarios, en las cuales la elección de autoridades no se realizará por normas legales sino por “usos y costumbres.

El año 2020 el entonces presidente Evo Morales dimitió en medio de una fuerte convulsión social en contra de las elecciones generales fraudulentas, la senadora de oposición Jeanine Añez asumió la presidencia, tras dimisiones sucesivas del vicepresidente y de los presidentes del Senado, y de Diputados, en la línea de sucesión constitucional. Añez conformo una alianza con los partidos de oposición Unidad Nacional y Unidad Democrática a cambio de Ministerios y cuoteo político en el Ejecutivo.

Desde el 2009 hasta noviembre del 2022, durante 13 años el parlamento estuvo manejado por una hegemonía del MAS, convirtiéndose en un apéndice el Legislativo del Ejecutivo, ocasionando un devalúo del parlamentario, dedicándose a aprobar las leyes a imagen y semejanza del ejecutivo, los Diputados y Senadores del MAS actúan más como ovejas del pastor que es el Ejecutivo.

Esto se va dar hasta la aprobación de la Ley de Resultado del Censo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que saca a flote una crisis profunda en la bancada mayoritaria del MAS, se pone de manifiesto al pueblo boliviano la división entre los partidarios del Presidente Arce y los partidarios del ex Presidente Morales, teniendo que unirse el bloque político de Arce con la oposición para tener los votos necesarios para la aprobación de la Ley, este hecho político, de la ruptura interna del MAS, podría generar el retornó a la democracia pactada permitiendo un equilibrio político en el país.

Para ir concluyendo, en la historia política del país, la forma de gobierno de acuerdo a su relación de poder viene a ser una especie de “Semi Parlamentaria”, “semi Presidencialista”, “presidencialismo atenuado”, un sistema hibrido, donde el pueblo votaba en urnas para elegir al Presidente, no obstante, si no obtenía la mayoría absoluto de los votos, el Presidente era elegido por el Congreso en negociaciones interpartidarias llamada comúnmente “Democracia Pactada”.

Esta llamada democracia pactada que el Congreso tenga la opción de elegir el Presidente cuando ningún candidato hubiera obtenido directamente la mayoría absoluta del voto popular, fue aplicada reiteradamente desde el nacimiento de la República hasta las elecciones del 2005; y esta atribución que tenía el Congreso Nacional fue eliminada de raíz en la nueva Constitución Política del 2009.

Con esto, el país consolida el régimen de gobierno presidencialista, en razón de que el presidente, como jefe de Estado y de gobierno, está sujeto a un mandato fijo, no es elegido por el parlamento, sino por el pueblo, y si uno de los candidatos no obtiene la mayoría absoluta, el Congreso Nacional ya no elige al Presidente, sino el pueblo nuevamente vota en una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

No obstante, hoy se necesita crear un escenario político adecuado para la concertación y la creación de coaliciones entre los partidos, dando lugar a la denominada “Democracia Pactada”, la historia nos ha demostrado que las coaliciones, entre entidades políticas diversas, no son negativas y, por el contrario, forman parte de las reglas de la democracia.

Con el ultimo fenómeno social del paro cívico de 36 días en el departamento de Santa Cruz exigiendo la realización del CENSO, el parlamento se ha convertido en una caja de resonancia de la opinión publica.

El parlamento nacional, hoy ostenta la máxima representación popular, es el generador de las normas con rango de ley, fiscalizador de la acción del gobierno, mediador y concertador, es la imagen de la democracia, y el futuro de la democracia ésta íntimamente ligada al parlamento.