La parlamentaria sostuvo que, si bien la macroeconomía “está bien”, el sector microempresario está olvidado por el Gobierno.
Fuente: ANF
A nombre de los microempresarios, la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) Soledad Pérez cuestionó este lunes al jefe de Estado, Luis Arce, por falta de oportunidades para ese sector ya que “fue olvidado” por el Gobierno nacional y no fue atendido oportunamente por la alcaldía y gobernación de La Paz.
“¿Dónde está nuestra viceministra de Comunicaciones, (Gabriela Alcón)? ¿Hasta cuándo no vamos a trabajar por este sector? Señor Presidente pido, exijo a nombre de mi sector una reunión urgente porque no solamente es festejar y postear feliz Día del Microempresario, hay que hacerlo, hay que luchar con todos, con el contrabando, contra la concientización del pueblo a que compre este logo: Hecho en Bolivia”, cuestionó Pérez.
El fin de semana pasado el Presidente del Estado posteó en sus redes sociales una felicitación por el Día Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
“En el Día Nacional de los Micro y Pequeños Empresarios de #Bolivia, rendimos homenaje a este importante sector de la economía. Reconocemos su trabajo y esfuerzo, que se constituyen en un importante aporte al desarrollo y la reconstrucción de la Patria. ¡Muchas felicidades!”, publicó Arce en sus redes sociales.
La parlamentaria observó el trabajo de los viceministros dependientes del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que está a la cabeza de Néstor Huanca, porque no atienden al sector, exigió un cambio de autoridades.
También hizo notar la falta de cumplimiento de las leyes que están a favor de los microempresarios, por ejemplo la Ley de Lucha Contra el Contrabando; además, calificó como una competencia desleal a las empresas del Estado como Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos.
“Presidente la macroeconomía está buena y qué es de nosotros de los microempresarios, qué es de los artesanos y de los emprendedores”, protestó.
El país enfrenta una serie de situaciones respecto a la economía, por ejemplo, la falta de dólares, las críticas de organismos internacionales que manejan el tema económico y el incremento de la microeconomía.
/DPC/