Evo que demandó sin éxito a Chile ante la CIJ: “La salida al mar es un tema pendiente para la región”

El exmandatario sostuvo que Bolivia no renunciará jamás a su derecho de acceder soberanamente al Océano Pacífico.

 



Fuente: Página Siete / La Paz

El expresidente Evo Morales, en cuyo gobierno se demandó a Chile ante La Haya, sostuvo que esa corte instó a que Bolivia y Chile continúen con el diálogo en un espíritu de buena vecindad para resolver el enclaustramiento injusto; por otro lado, agregó que la salida al mar para Bolivia es un tema pendiente para la región.

“El fallo de la CIJ (Corte Internacional de Justicia) determinó que Bolivia nació con 400 Km de costa soberana e instó a que Bolivia y Chile continúen con el diálogo en un espíritu de buena vecindad para resolver el enclaustramiento injusto. La salida al mar para Bolivia es un tema pendiente para la región”, tuiteó Morales este jueves.

El exmandatario agregó que en este 23 de marzo, Día del Mar, se ratifica que Bolivia no renunciará jamás a su derecho de acceder soberanamente al Océano Pacífico.

“La CPI determinó que ningún tratado resolvió el daño causado por la invasión chilena de 1879 e invocó a encontrar una solución a través del diálogo”, sostuvo Morales.

El 24 de abril de 2013, el gobierno de Bolivia interpuso la demanda ante la CIJ en busca de que esa corte obligue a Santiago a negociar de buena fe un acceso soberano al Pacífico. No obstante, el 1 de octubre de 2018, ese tribunal concluyó, por 12 votos contra tres, que Chile no contrajo la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano.

La Haya señaló que Bolivia “invocó” ocho fundamentos jurídicos para sustentar su demanda, los cuales fueron: 1) acuerdos bilaterales, 2) declaraciones y otros actos unilaterales, 3) la teoría de la Aquiescencia, 4) la teoría del Estoppel, 5) las expectativas legítimas, 6) artículos de las cartas de Naciones Unidas y la de la Organización de los Estados Americanos, 7) las resoluciones de la Asamblea General de la OEA y 8) la teoría de la acumulación.

Tras examinar cada uno de los puntos, la CIJ reconoció que Bolivia y Chile “tienen una dilatada historia de diálogo, intercambios y negociaciones”, pero estableció que “no puede concluir, basándose en el material presentado a ella, que Chile tenga obligación de negociar con Bolivia, con el fin de llegar a un acuerdo por el que se conceda a Bolivia pleno acceso soberano al océano Pacífico”.