Tejedoras de Paurito trabajan a contrarreloj en la elaboración de arreglos de palma de saó para el Domingo de Ramos


Son 30 mujeres las que realizan ramos de diferentes tamaños para vender en las iglesias. Cuestan entre Bs 5 y Bs 10, según el tamaño. Son bendecidos y guardados hasta el próximo año. Tendrán una feria este domingo frente a la iglesia de Paurito

Elizabeth La Fuente



Fuente: https://eldeber.com.bo

Rosa Gutiérrez, de 59 años, nació en Paurito y desde niña aprendió a tejer diferentes accesorios con la hoja de palma de saó. Su hija, Mariela Gutiérrez, también aprendió el oficio de su madre y actualmente es la presidenta de la Asociación de Artesanos de Sombreros de la Palmera de Saó de Paurito, que  cuenta con 30 mujeres tejedoras, quienes desde la semana pasada trabajan arduamente en la elaboración de los tradicionales ramos que se venden en las iglesias cada Domingo de Ramos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Es un oficio que aprendemos de generación en generación. Aprendí a tejer a los 6 años. Tejer es la principal actividad de las mujeres de acá (Paurito). Los hombres son los recolectores de la hoja de palma de saó y nosotros nos encargamos de la elaboración de sombreros, canastas, cestos, muñecas, entre otros objetos. En Semana Santa hacemos los ramos para vender en las iglesias”, explicó Mariela, que este Domingo de Ramos, 2 de abril, venderá cruces y pequeños arreglos junto a su mamá en los templos de Paurito, Tundi y Villa Viana. 

Doña Rosa se encuentra en sillas de ruedas porque se quebró la canilla hace un par de meses, por eso ella se quedará en Paurito, distrito municipal 14, distante a 34 kilómetros de la capital cruceña.

«Los invitamos a la misa de Domingo de Ramos en la iglesia de Paurito. Tendremos la bendición de ramos y la procesión. Vamos a estar todas las artesanas vendiendo palmas en una feria», señaló sonriente eoña Rosa frente a las cámaras, pero sin dejar de mover sus manos que daban forma a una pequeña palma trenzada.

Le consultamos a Mariela sobre el proceso de elaboración de las cruces y otros objetos con palmas de saó para Domingo de Ramos. Comentó que los ramos que venden en Semana Santa se elaboran con la hoja en su estado natural, por lo que pueden hacerlos con máximo dos semanas de antelación para que luzcan frescos y conserven su color verde. 

Este año, aumentó el precio de cada amarro (de cuatro a cinco palmas), costará Bs 10, debido a la proliferación de mosquitos en la localidad Las Bechas, distante a 25 kilómetros de Paurito, por lo que ha disminuido la visita de los recolectores a la zona.

En la casa de Alicia Mediana, de 86 años, una de las tejedoras más longevas de la asociación, ya están listos diferentes modelos de ramos y tamaños. Sentada en una silla blanca de plástico, frente a una mesa de madera y rodeada de hojas de palma de saó, sus manos se mueven ágilmente durante el tejido con palma de saó. Ella trabaja contrarreloj, puesto que tiene entregar junto a su hija, Bartola Farell, dos pedidos que suman 2.000 ramos para dos templos de Santa Cruz de la Sierra. 

“De cada amarro sacamos seis ramos. Se hacen diferentes diseños. Cada una de nosotras recibe directamente los pedidos y los entregamos en un par de días. No demoramos mucho en hacerlos, pero cuando son muchos pedidos, nos demoramos un poco”, dijo Bartola, quien disfruta de trabajar codo a codo con su mamá.

Tradición católica

Los ramos que se venden fuera de las iglesias el Domingo de Ramos son bendecidos con agua bendita durante la misa dominical. Cuestan entre Bs 5 y Bs 10, según el tamaño y el diseño. 

Los feligreses guardan los ramos bendecidos en las puertas o en otros ambientes de sus casas, pues consideran que les brindarán protección al hogar. El siguiente año son quemados antes del inicio de la Semana Santa  y son repuestos por los nuevos ramos bendecidos.

Otra creencia popular cruceña dice que en época de lluvias se sacaba una parte del ramo para quemarla y ahuyentar el mal tiempo, además de dar protección al hogar en caso de inundaciones.