Preocupación en La Paz: aumenta la contaminación del aire y detectan bacterias en el agua de uso domiciliario


El COEM recomendó utilizar barbijos y la UMSA hervir el agua antes de consumirla

La reunión de emergencia del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COE) Fuente: GAMLP

eju.tv

Baldwin Montero Plaza / La Paz



Los habitantes de la ciudad de La Paz recibieron este miércoles dos noticias preocupantes: aumentó la contaminación del aire a niveles críticos y se detectaron bacterias en el agua de consumo domiciliario.

En el primer caso, la situación llevó a que una reunión de emergencia del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) resuelva anoche recomendar a la población que retome el uso del barbijo, se abstenga de hacer ejercicios físicos en espacios abiertos y que las personas en situación vulnerable permanezcan en sus casas con puertas y ventanas cerradas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Hemos abordado el estado de situación de contaminación en la ciudad de La Paz, a pesar de la leve lluvia que ha caído los índices de contaminación del aire siguen altos, están por encima de 200 y eso nos obliga a tomar medidas. En ese sentido, expertos y científicos que han estado presentes, recomiendan las siguientes medidas (las citadas en el anterior párrafo) que deberíamos hacer en el municipio de La Paz y a nivel nacional”, informó a la conclusión del encuentro el alcalde Iván Arias.

La Alcaldía de La Paz informó que el incremento del Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) superó los 208 en el cielo paceño. De acuerdo con el ICA, de 0 a 50 es buena, de 51 a 100 es aceptable, de 101 a 150 es dañina a la salud de grupos vulnerables, de 151 a 200 dañina para la salud y de 201 a 300 muy dañina para la salud.

En el acta suscrita anoche por 40 instituciones participantes del COE Municipal, se estableció medidas a corto y mediano plazo. Entre las inmediatas a ejecutarse está el permanecer en interiores con puertas y ventanas cerradas, sobre todo población vulnerable; evitar la exposición a exteriores; abstenerse de hacer ejercicios físicos en espacios abiertos y aplicar planes para pacientes asmáticos y con enfermedades de base, además que se recomiendan las clases virtuales en caso de aumentar el Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) a 300 y el uso de barbijo.

En el caso del agua, La Universidad mayor de San Andrés (UMSA) concluyó un estudio que halló bacterias como Escherichia Coli (E. Coli) , Giardia y amebas en el agua de consumo domiciliario, por lo que recomendó que no sea consumida sin antes hervirla.

“El factor más preocupante ha sido el estudio de microorganismos, bacterias y parásitos, donde en las muestras se han encontrado Escherichia Coli, coliformes totales, que significa contaminación fecal, y también amebas y Guardia, que no debería existir en ninguna de las muestras en absoluto porque son microorgamnismos que producen diarreas y enfermedades estomacales”, informó la vicerrectora María Eugenia García.

Dijo que ello se podría deber a que las tuberías en algunas zonas de la urbe son muy viejas y podrían tener filtraciones, pero también por la corrosión o la acumulación de costras de sales, que forman un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismo.

Por ello, insistió en que el agua debe ser hervida antes de su consumo y destacó que vecinos de algunas zonas hayan decidido cambiar los ductos en sus domicilios.