Santa Cruz.- La “Reunión Internacional para el Fortalecimiento de la Factura Electrónica en Bolivia”, organizado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Agencia Noruega de Cooperación (Norad) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) finalizó este viernes con el lanzamiento del Grupo de Diálogo en Digitalización, para compartir e intercambiar ideas, a nivel mundial, con el objetivo de seguir mejorando los procesos de implementación de servicios tecnológicos, como la factura digital.
El Grupo de Diálogo en Digitalización está abierto no solo a los miembros del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), sino también a otros países y organizaciones internacionales que deseen compartir sus experiencias en el tema.
Dicho lanzamiento estuvo a cargo de Christiaan Van der Valk (Sovos, Bégica); Raúl Zambrano, Director de Asistencia Técnica y Tecnología de la Información del CIAT; y Vinicius Pimentel de Freitas, Ejecutivo Principal de Tecnología (CIAT) y se realizó en el marco del programa de la “Reunión Internacional para el Fortalecimiento de la Factura Electrónica en Bolivia”.
Esta reunión comenzó el jueves pasado en Hotel Urubó, en Santa Cruz de la Sierra, con la presencia de 33 delegaciones de países como Brasil, Angola, Malasia, España, Argentina, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Kenia, Marruecos, Panamá, Portugal, República Dominicana, Uruguay.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Además de corporaciones globales como Microsoft, Google, Sovos, Data Tech International, QMS International S.A.; organismos internacionales como Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y también delegaciones de las gobernaciones brasileñas de Bahía, Goiás, Río Grande Do Sul, Sao Paulo y la Universidad Católica de Chile.
El presidente del SIN, Mario Cazón, agradeció a cada una de las delegaciones por su asistencia a la reunión y consideró que la información compartida en estos días “con seguridad ha sido de mucho provecho para todos”.
“Seguramente —añadió Cazón— lo vamos a ir implementando, por lo menos haciendo una retroalimentación de los dos días de jornada, y ver en qué podemos ir mejorando, hay mucho por hacer, hay mucho por mejorar, muchísimas gracias”.
Como parte del acto de clausura del evento, Cazón entregó placas de reconocimiento a Zambrano y Pimentel de Freitas por su asistencia técnica en la implementación del Sistema de Facturación en Línea en Bolivia. Además agradeció al BID y a la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (NORAD) por su apoyo para la realización del evento.
Consolidación de la factura digital
El Presidente del SIN consideró este evento como un reconocimiento internacional al esfuerzo de Impuestos Nacionales por modernizar el sistema de facturación mediante el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, trabajo que también incluyó en los últimos años el desarrollo e implementación del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea).
“El SIN —recordó— comenzó a implementar paulatinamente las tres modalidades de la Facturación en Línea en diciembre de 2021. Para entonces, Impuestos Nacionales ya había desarrollado herramientas tecnológicas gratuitas para el contribuyente, como el Aplicativo de Escritorio de Facturación en Línea-SIAT Desktop, para que adecúe su Sistema Informático de Facturación; y el Facturador Móvil, para que puedan emitir factura digital a través del teléfono celular o una tableta, con conexión a Internet”.
En la gestión 2023, la Administración Tributaria consolidó la implementación del Sistema de Facturación en Línea, con tal impulso que hasta el primer semestre de este año 70.318 contribuyentes del Régimen General emitieron más de 328 millones de facturas digitales.
Debido a este importante avance, el SIN y el Centro Interamericano de Administradoras Tributarias (CIAT) coordinaron en junio de este año la organización de la “Reunión Internacional para el Fortalecimiento de la Factura Electrónica en Bolivia”.
Con la implementación de la Facturación en Línea, el Estado Plurinacional de Bolivia se puso a la altura de países vecinos que ya cuentan con este servicio digital. Así también la Administración Tributaria fortaleció la construcción del Gobierno Electrónico, impulsada por el Gobierno nacional.
La Facturación en Línea facilita trámites, automatiza procesos, evita el fraude fiscal, ahorra tiempo al contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias a través de Internet, reduce costos, ahorra papel, generación sugerida y automática del Registro de Compras y Ventas (RCV).
Además del pre-llenado de declaraciones juradas del Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado IVA (RC-IVA).
La Facturación Electrónica en Línea también evita la clonación y falsificación de facturas y los errores en la transcripción de la información de los Documentos Fiscales, y con ello, elimina las multas al contribuyente por incumplimiento de deberes formales, entre muchos otros beneficios.