En 2022, el principal mercado para la chía boliviana fue México con una participación del 35%, seguido de Alemania (14%), Estados Unidos (12%), Perú (8%), Reino Unido (7%) y otros (25%).

De acuerdo con el informe de la entidad privada, con sede en Santa Cruz, se registró el pico más alto del valor, es decir $us 51 millones por exportaciones de chía en 2013, por el buen precio ofertado ese año.
Mientras que el mayor volumen exportado fue en 2015 al llegar a un récord de 20.242 toneladas (t).
En tanto, a junio de este año, el valor de las ventas externas de este producto llega a $us 11 millones por un volumen de 3.754 toneladas.
“Las exportaciones de chía al mes de junio de 2023, representan el 46% del valor total exportado en la gestión pasada”, señala el IBCE.
En 2022, el principal mercado para la chía boliviana fue México con una participación del 35%, seguido de Alemania (14%), Estados Unidos (12%), Perú (8%), Reino Unido (7%) y otros (25%).
El departamento que principalmente exportó este alimento fue Santa Cruz (98,1% del total), luego está Cochabamba (1,6%), Tarija (0,3%) y Chuquisaca (0,01).
A finales del mes pasado, Bolivia y China llegaron a acuerdos para la redacción del protocolo de exportación de chía, luego de que una misión de ese país asiático cumpliera en el país una serie de trabajos de inspección y auditoría a los procedimientos técnicos sanitarios y fitosanitarios en la producción del producto.
La chía es considerada un superalimento, ya que contiene una excelente fuente de fibra, antioxidantes, calcio, proteínas y omega 3. Por esas bondades, su sabor sutil y consistencia única, es un complemento ideal para muchas comidas, según Quaker.