Coca se quintuplicó en el Amboró en cuatro meses; en Yapacaní ponen trancas y candados


Desde la dirección de esa área protegida, dependiente del Sernap, informaron que verificaron nuevas plantaciones de la hoja, que suman aproximadamente 20 hectáreas, pero podrían ser más porque les falta visitar otros puntos

 

Fuente: eldeber.com.bo



De cuatro hectáreas de cultivos de coca registradas en la zona Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) del Parque Nacional Amboró, los cultivos en el Amboró se han disparado aproximadamente a 20; sin embargo, la directora del parque, Andreína Tolavi, cree que pueden ser más de 30, entre nuevas y antiguas plantaciones, ya que no se han concluido las visitas a todos los puntos.

“Las nuevas hectáreas están en las comunidades 15 de mayo y San Antonio, eso es en la zona ANMI, pero no hemos ingresado a la zona parque (de protección estricta)”, informó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Román Vutrón, que trabajó como monitor ambiental en el Parque Amboró, aseguró que desde hace varios años ya se detectaban, por satélite, cultivos dentro del área parque.

“Si alguien lo informó, no es oficial. Voy a exigir que los de Umopar entren a la zona parque”, aseguró Tolavi.

La preocupación de la directora del área protegida nacional es que los cultivos encontrados están presionando el límite entre las zonas ANMI y parque.

Además, reconoció que el incendio registrado en el Amboró tiene que ver con la preparación de la tierra para la coca.

“Estamos hablando de que son cocales nuevos y algunos antiguos. Hay plantaciones de coca jóvenes, de cuatro a siete meses. El mismo consumo interno ha subido, los bolivianos le damos pie”, dijo, y reconoció que el problema del narco ya es “insostenible”, y que ahí está la respuesta a la explosión de este tipo de cultivos.

Tolavi, además, dijo que el fuego registrado en zona ANMI ingresó por la zona de influencia (área de amortiguamiento), por el lado de Yapacaní, y que lamentablemente llegó al sitio de protección estricta.

“Al ver que había descontrol del incendio, otros dueños de parcelas aprovecharon y se hizo un solo incendio unificado”, explicó.

Para Tolavi, la quema tiene muchas explicaciones, entre estas, un conflicto social entre ganaderos y cultivadores de coca, que buscan la expansión.

“En su mayoría son sindicatos agrarios, hablamos de la ‘Única’  (Csutcb). Si bien hay platanales, plantaciones forestales legales, frutales, hay de todo, preocupa que la coca está junto a la zona parque, en el límite, y encima es difícil llegar, sobre todo en el tema de los candados”, confesó.

Según Tolavi, como dirección del parque uno de los puntos más complicados está en el municipio de Yapacaní, donde los sindicalizados ponen candados.

“El único lugar donde reconozco que no tengo total gobernanza es en Yapacaní porque hay candados en el mismo camino. Eso es de conocimiento público, es la única zona en la que nos cuesta, pero igual vamos en moto, caminamos”, admitió.

Jorge Landívar, ex director del Amboró y de otras áreas protegidas, recordó que en 2017 planteó una propuesta para implementar tres puestos militares de control de recursos naturales en ese parque nacional.

“Todos querían esos controles y hubiéramos evitado esto de los cocales, ya que uno de estos tres puestos tenía que estar precisamente en el cruce a El Carmen Surutú, a pocos kilómetros de La Chonta, donde anteayer se encontraron 20 ha de cocales en el parque”, dijo.

Laboratorio de cocaína

En noviembre del año pasado, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervinieron un laboratorio de cristalización de pasta base de cocaína, ubicado en el Sindicato Amboró, a dos horas del área urbana de Yacapaní, y dentro del Parque Amboró.

El laboratorio tenía una inversión de entre $us 200 a 250 mil, y según Saúl Espinoza, comandante de Umopar Chapare, se trataba de un laboratorio boliviano que llevaba un año operando.

“Dieron la noticia de una fábrica, pero nunca nos comunicaron, ni dijeron en qué punto la encontraron, no nos dieron las coordenadas, no fui partícipe”, dijo Tolavi.

Según uno de los funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), por la zona de las comunidades San Salvador y Urkupiña “hay un narco, de los capos de Yapacaní que ha comprado un montón de parcelas. Le dicen ‘el Flaco’, y siempre busca hacerse amigo de los directores del Amboró”, dijo desde el anonimato.

Mafias en zona estricta

En 2020, en plena pandemia, y en convenio con Mongabay Latam, EL DEBER publicó una investigación sobre la presencia de mafias en el corazón del Parque Nacional Amboró, que provee con el 35% del agua a la capital cruceña.

El Amboró “se encuentra plagado de sembradíos de la hoja de coca”, dijo en esa época el excomandante de la Policía de Santa Cruz, Juan Carlos Ramos.

“Y donde este producto esté presente, se encontrará la cadena del narcotráfico, como es el caso del transporte, la fabricación y comercialización de la cocaína”, agregó.

El informe de 2021 sobre erradicación de coca, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), mostró la distribución porcentual de cultivos de coca dentro de cada área protegida afectada.

De acuerdo al documento, el Parque Nacional Carrasco albergaba el 42% de los cultivos de coca; seguido por el Parque Nacional y ANMI Cotapata, con 17%; el Parque Nacional y ANMI Madidi, con 16%; el ANMI Apolobamba, con 15%; el Parque Nacional y ANMI Amboró, con 5%; y, por último, el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), con 5%.

“Las instancias internacionales, el mundo se va a enterar de que hay coca en los parques nacionales de Bolivia, pero insisto en que el fuego, la coca y el narcotráfico están acabando con nuestras áreas protegidas y parques naturales”, dijo el diputado de Creemos, Edwin Bazán.

Desde el Movimiento al Socialismo también salen cuestionamientos. El legislador Hernán Hinojosa apuntó al INRA y a la ABT. “Hay falta de control y si las autoridades llamadas por ley no cumplen, pediré la destitución”, dijo.

Comité Pro Santa Cruz llegó al Amboró

Una comitiva del Comité Cívico cruceño se dirigió hasta el Parque Nacional Amboró. En entrevista con el programa Que no me Pierda, el vicepresidente Stello Cochamanidis dijo que las personas que habitan en la zona ANMI estaban cosechando la hoja de coca abiertamente. «Eso lleva tiempo, no es reciente, ocurre a vista y paciencia del Gobiernoi. Hay muchas rejas y controles para entrar», denunció.

Por su parte, el presidente cívico, Fernando Larach, aseguró que los efectivos de Umopar encontraron a la gente trabajando con la coca, y que se negaron a detener a los agricultores de esta hoja.

Leonardo Martínez dijo que también encontraron llantas quemadas, pero que se cuidó que no se incendien los cocales.

«Es raro que las plantaciones estén protegidas, y todo lo demás quemado», aludió.

Infografía: EL DEBER

Infografía: EL DEBER​

 

¿Desconocimiento o politización del desastre?

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, responsabilizó a los guardaparques de los asentamientos y las plantaciones de coca. dejar que avancen estos problemas.

«Queremos señalar como responsables a la guardia forestal, que depende de nuestra Gobernación, pues lamentablemente se han autorizado asentamientos, con plantaciones de coca. Jamás debemos tolerar que este parque sea avasallado. Ellos están encargados del cuidado, les confiamos el cuidado de ese bien. Quizás sea por negligencia. Hay vías que se han levantado, lo que muestra una actividad que nunca fue informada. Pudimos acudir de manera inmediata», dijo Aguilera, y aseguró que Eduardo Del Castillo ya está elaborando un plan.

Martínez lo corrigió. «Otro que miente, son 11 guardaparques para más de 600 mil hectáreas que corresponden al Gobierno nacional y los guardaparques, que además hacen de bomberos, y que no tienen las condiciones, dependen del Sernap, una instancia nacional».

Cochamanidis cuestionó que en esta emergencia se despidiera a persona, y que los ejecutivos del Sernap se aumentaran los sueldos.

«Los cocaleros nos están quemando el bosque. Deberían intervenir las Fuerzas Armadas», dijo Larach.

PARA SABER

Grupos armados

Con la coca, también llegan los laboratorios, y la violencia armada. Aunque el Gobierno lo niegue, una investigación de EL DEBER apuntó a que las áreas protegidas y reservas son los lugares favoritos de los grupos criminales.

Tramo 3

El tramo 3 de la carretera por Güendá Urubó estaba planificada para bordear la zona ANMI, donde encuentran estos cocales.

Ley de la coca

Deja claro que la coca solo puede ser cultivada en Chapare y Yungas paceños. Sin embargo, la coca ha invadido áreas protegidas, reservas forestales y territorios indígenas en todo el país.

 


×