Agromineros, productores agrícolas que compensan las crisis con trabajo minero


En Bolivia, los productores agrícolas también son parte de la explotación minera, en particular del oro, de manera eventual, cuando surgen crisis que les impiden una cosecha favorable.

imagen aleatoria
Foto: Opinión

 

La Paz, 29 de diciembre de 2023 (ANF).- El especialista en temas mineros Héctor Córdova explicó que los productores agrícolas también son parte de la explotación minera, en particular del oro, de manera eventual, cuando surgen crisis que les impiden una cosecha favorable.



Los agromineros “a veces trabajan por su cuenta, de hecho, en muchos lugares, los originarios han hecho minería explotando oro, pero eventualmente; cuando tenían crisis agrícola o agropecuaria se iban a lavar oro en el río y con eso compensaban sus ingresos”, dijo a ANF.

Los agromineros, dijo Córdova, casi siempre son personas que se suman a una cooperativa minera ya vigente, debido a que “rara vez una comunidad ha logrado conformar una cooperativa con todos los papeles y demás, porque son gente del lugar que no tiene un relacionamiento con los trámites en las ciudades”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La publicación “Extractivismo: minería en comunidades agrícolas y seguridad alimentaria” de la Fundación Tierra, señala que la migración campo–ciudad ha hecho que aparezcan empleos en el sector agropecuario tradicional que se caracterizan por su temporalidad, bajos ingresos y extrema precariedad. Por estas tres razones, la explotación de recursos mineros se presenta como una alternativa determinante para luchar contra la pobreza.

“En estas regiones aparecen cooperativas mineras basadas en la comunidad y surge una nueva categoría que son los agro-mineros, pobladores del territorio que son agricultores, cada vez a menor escala, una parte del año y, son mineros el resto del tiempo”.

Córdova señaló que algunas cooperativas mineras absorben a los agromineros como socios para que los dejen trabajar, pero “algunos todavía siguen manteniendo su raíz agrícola y cuando es el momento de la siembra se van a sembrar y después vuelven a la cooperativa”.

Explicó que hay casos de cooperativas auríferas que son muy flexibles en el trabajo, que no actúan como cooperativas de verdad, porque “en lugar de trabajar como socios, se reparten el área y cada uno lo explota”.

“Por eso, el que quiere puede dejar cuando quiera y volver cuando quiera, entonces, esa flexibilidad permite a los que son campesinos ir al campo cuando tienen que ir al campo y volver a la mina cuando ya han terminado sus labores agrícolas, ellos son sobre todo los agro-mineros”, apuntó.


×