Después de 38 años, renace el mercado negro del dólar y se incrementa a Bs 7,70


Demanda. En 1985, el Decreto 21060 terminó con la amplia brecha cambiaria y el mercado negro del dólar dejó de existir, por lo menos en las principales ciudades del país

Raúl Domínguez

Este 2023, el Banco Central negó que exista una escasez de dólares. Foto APG

Fuente: El Deber



Desde la etapa de la hiperinflación en Bolivia (1983-1985) la brecha cambiaria no había crecido tanto en el país. En 1985, previo a la promulgación del Decreto 21060, el mercado paralelo del dólar estadounidense superaba en más de 15 veces las cotizaciones del mercado oficial. El pasado viernes, la cotización del dólar en el mercado paralelo -en las principales ciudades del país- se encontraba en Bs 7,70 para la venta.

Sumado a esto, desde el inicio de la crisis del dólar, en febrero, los bancos del sistema financiero nacional mantienen el cobro de las comisiones de hasta un 10% por giros al exterior y ciertas restricciones que perjudican a la mayoría de los sectores productivos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EL DEBER recorrió algunos puntos de venta de dólares en el mercado paralelo y se pudo evidenciar que se pueden encontrar montos pequeños, como en la calle Libertad, en Santa Cruz. En el lugar, un cambista indicó que “no se vende a cualquiera”, sino a clientes conocidos. En las casas de cambio de la calle Bolívar, las pizarras mantienen el tipo de cambio oficial, Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta, pero en las ventanillas el precio es de Bs 7,70 para la venta al público. Similar situación ocurre en las casas de cambio en el centro de la ciudad de La Paz y Cochabamba, donde algunos usuarios de la moneda norteamericana ya ven con “normalidad” el precio de Bs 7,70.

Para el economista y analista Darío Monasterio, a esta situación podría denominarse una “devaluación de facto” de la moneda boliviana con respecto al dólar, lo que provoca el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital, de combustibles y alimentos. “Al tipo de cambio nominal de 6,96 (bolivianos) habría que agregar un precio del dólar mucho más alto por las comisiones (de los bancos) que sube del 2% al 10% y, adicionalmente, ante la falta de dólares en el mercado informal, se lo encuentra hasta en Bs 7,80. Entonces eso significa que tenemos una brecha cambiaria que es generada por el dólar paralelo”, consideró.

Por su parte, el experto en economía, Róger Banegas, lamentó que el contexto cambiario hay a desmejorado en Bolivia, con una Ley del Oro que ha fracasado y no se han encontrado soluciones efectivas en el fortalecimiento de las reservas internacionales netas (RIN), que cuentan con menos divisas y menos oro que antes. “De hecho, si comparamos el nivel de las RIN con la cantidad óptima que debería tener, Bolivia está en peores condiciones que Argentina y prácticamente similar que Venezuela; hay indicadores que respaldan esta valoración”, sostuvo.

Al mismo tiempo, puso en duda la entrega de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB) a los bancos del sistema y aseguró que continúan las restricciones de devolución de ahorros en dólares por parte de los bancos a sus clientes que lo demandan. “Esto se ha deteriorado, al punto que entre bancos no están aceptando transferencias en dicha moneda”, indicó Banegas.

En ese sentido, explicó que no conoce normativa al respecto, pero últimamente se ha visto que un cliente que tiene cuentas en dólares en distintos bancos, no puede realizar operaciones interbancarias con esa moneda. Al mismo tiempo, apuntó que otra de las restricciones que alientan el mercado paralelo del dólar son los costos de las comisiones por giros al exterior. “Hay dos costos, el primero es el costo porcentual, que está en función de las posiciones que tiene cada banco, pero el promedio está entre un 9 y 10%. Aparte hay una comisión fija que varía según el banco, que va desde los 1.000 a 1.200 bolivianos”, reveló Banegas.

El economista agregó que para realizar una remesa o un giro internacional, el cliente tiene que llevar sus dólares o tener su cuenta en dólares en el banco. “Por ningún motivo existe la figura de que yo tengo bolivianos, quiero hacer un giro al extranjero y que el banco me venda dólares y aparte me cobre por la transferencia o por el giro. Esas operaciones no existen. ”, aseveró.

EL DEBER solicitó al BCB una explicación oficial sobre la actual situación de la moneda extranjera en el país y respondió que a noviembre de 2023 otorgó a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), a través de los mecanismos de Venta Directa y Bolsín, un total de $us1.467 millones. “Esto implica que en 2023 la provisión de dólares fue mayor en $us 933 millones respecto a similar periodo de la gestión anterior. De esta manera, el BCB priorizó la entrega de divisas al sistema financiero, con el objetivo de frenar los ataques especulativos suscitados a lo largo de la gestión 2023”, explicó el ente emisor-

Otro dato importante -añadió el BCB- son los saldos en billetes y monedas extranjeras con los que cuentan las EIF para atender los requerimientos de sus clientes y usuarios, mismo que a noviembre de la presente gestión registra un nivel por encima del observado al cierre de 2022. Al mismo tiempo, aclaró que no cobra ninguna comisión para la compra y venta de dólares a los agentes económicos con los que interactúa. “Lo referido a las comisiones de los bancos privados a sus clientes, se encuentra en el ámbito de competencia de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)”, informó el BCB.

Consultado sobre la demanda de dólares, la entidad aseguró que la demanda de moneda extranjera en efectivo por parte de personas naturales ha caído a lo largo del año. “En efecto, las ventas del BCB a través del Banco Unión han ido disminuyendo sostenidamente, reduciendo de $us 81 millones en marzo a $us10 millones en noviembre de la presente gestión.

Las consecuencias

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, subrayó que se cumplirá un año de desequilibrio en el mercado cambiario del dólar, donde la demanda fue mayor que la oferta, en el sistema financiero, a causa de políticas monetarias poco acertadas implementadas por el BCB, como ser el tipo de cambio preferencial y la venta directa al público, lo que fortaleció el mercado negro de esta divisa.

“La oferta de dólares en los bancos es demasiado restringida al público en general e, inclusive, para sus propios clientes. Por ejemplo, en uno de los bancos más importantes del país, solo pueden retirar 4.000 dólares por día, hasta un monto máximo total de 50.000. Lo que se observo es que al comienzo no había dólares en las entidades financieras, luego la venta fue muy irregular, ofreciendo series antiguas y desembolsos o ventas parciales, a pesar de que inclusive empresarios querían hacer retiro de sus depósitos; al no encontrar soluciones en los bancos, pues tuvieron que recurrir a un dólar más caro en el mercado negro, incrementando sus costos financieros”, manifestó Romero.

El economista resaltó además que cualquier movimiento de fondos de una cuenta bancaria en dólares, sea retiro o depósito, se paga el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que actualmente es del 0,3% hasta el 31 de diciembre de 2023.

Buscar una salida

Darío Monasterio subrayó que la situación genera un efecto negativo sobre toda la cadena de producción, sobre el mercado y la sociedad, y se puede tener un efecto inflacionario. “Para que no tengamos problemas de disponibilidad de divisas, tenemos que incentivar la producción y qué mejor si es de exportación, pero tiene que ser una producción eficiente y liberada de todo tipo de ataduras, de cupos de exportación o de cualquier otro tipo que pueda generar incertidumbre”, opinó.

Fernando Romero advirtió que, a corto plazo, la oferta de dólares no tendrá una gran mejora, ya que las RIN y su componente de divisas vienen en declinación desde el 2014. “Este año hay menos dólares en la economía por el flujo neto de divisas negativo, es decir hay más salida que entrada de divisas. Entre uno de los principales motivos, es nuestro déficit comercial sostenido, que hasta octubre acumulaba 375,5 millones de dólares, que recrudece con nuestro tipo de cambio fijo, la subvención a hidrocarburos y una importación extraordinaria de diésel y gasolina, que hasta octubre significó 2.430 millones”, indicó.

¿Dónde se van los dólares que el BCB dice dar a los bancos?

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), a septiembre de 2023, en la economía boliviana existen billetes y monedas en poder del público por un monto de $us 7.742.326.367 y depósitos en el sistema financiero nacional en moneda extranjera por $us 23.345.820.197, representando el 11% del total del país.

De acuerdo con el economista Fernando Romero, llama la atención un “dato interesante”: a septiembre hubo un monto ofertado de $us 9.250 millones pero la demanda fue de $us. 1.083 millones, existiendo un déficit de $us. 8.166 millones (en términos de promedio anual). “Lo llamativo es que según el BCB todos los meses la oferta fue mayor que la demanda, por ende, la misma esta más que cubierta. ¿Entonces donde se van los dólares que da el BCB a las entidades financieras de Bolivia?”, se preguntó.

Al mismo tiempo, apuntó que debido al déficit fiscal de 10 años solventado en parte con el consumo de las divisas de las RIN, sumado a esto la latente incertidumbre, perspectivas negativas y un mercado negro creciente, el 2024 la compra y venta de dólares será una caja de pandoras. “La solución, más llana y potable es liberar las exportaciones, eliminar los cupos y vender en las mejores condiciones nuestra poca producción nacional; ya que no debemos ni podemos seguir financiando el gasto publico y la liquidez de divisas con mayor deuda externa”, expresó.

Fuente: El Deber


×