El 2023 se va con las RIN bajas y poco crecimiento para Bolivia

Realidad. Economistas ven consolidado el mercado del dólar paralelo. El programa fiscal 2023 mostraba una disminución de las reservas y en el 2024 es una incógnita

Ernesto Estremadoiro Flores

Acaba el año y el balance económico deja muchas sobras. Foto: R. Montero
Acaba el año y el balance económico deja muchas sobras. Foto: R. Montero

Fuente: El Deber

El 2023 se acaba y en el ámbito económico el fin de esta gestión deja muchas dudas. Si bien las cifras oficiales que son resaltadas, hasta por el propio presidente, Luis Arce, muestran un país con estabilidad, la sensación casi generalizada es que las cosas no están del todo bien, aseguran analistas y sectores consultados por EL DEBER. Y la susceptibilidad nace también por las proyecciones hechas por el mismo Gobierno en su programa fiscal, que evidencia un descenso en las reservas internacionales.



A esto se suman problemas en el suministro de los combustibles, que el país subsidia, en especial diésel, un producto que es vital para sectores como la agroindustria, el transporte y la actividad minera, sobre todo la aurífera.

Otro factor que hace que se dude de las cifras estatales fueron las constantes bajas de calificaciones que ha tenido el país, en particular de la calificadora Standard & Poor’s, que redujo el rango de riesgo de Bolivia de B- a CCC+ con tendencia negativa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Situación de las RIN

Al analizar el escenario económico de cajón es necesario abordar la situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, aseguran analistas consultados para este informe.

Y es que la situación de las RIN fue una incógnita a lo largo del año, el último informe semanal subido a las plataformas del Banco Central de Bolivia (BCB) data del viernes 17 febrero. El reporte de esa fecha, señala que los niveles de reservas llegan a $us 3.538 millones, pero de esa cantidad, solo $us 372 millones estaban en divisas, es decir, dólares físicos.

Cuando se hizo esta publicación el BCB señaló que el análisis de las reservas debe ser de manera integral tomando en cuenta todos los componentes, como el oro, los Derechos Especiales de Giros (DEG) y demás elementos que las componen. Después no volvió a publicar más estas cifras.

Pero el programa fiscal elaborado entre el Ministerio de Economía y Finanza, con BCB muestra las proyecciones de las RIN en todos los trimestres del año.

El documento, por ejemplo, proyectó para el primer trimestre que las reservas estarían en $us 1.386 millones, y que para el segundo bajen a $us 1.079 millones.

El informe anticipó una caída drástica de hasta $us 282 millones durante el tercer trimestre, finalmente se estableció una recuperación de las RIN, que, según el programa fiscal, debe terminar el año con $us 550 millones.

El flujo establecido en ese programa coincide con los problemas que ha tenido el país a lo largo del año por la escasez de dólares, que comenzó a sentirse después del primer trimestre y que en las calles se fue acentuando a lo largo del año.

Esto hizo que emerja una cotización paralela de hasta Bs 7,50 por dólar, lejos de los Bs 6,96 establecidos por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

EL DEBER consultó al Banco Central sobre esta situación y por qué se fijó una caída importante en las reservas. Desde el ente emisor indicaron que en el Programa Fiscal Financiero se realiza una previsión macroeconómica a inicios de gestión, en base a los referentes: ingresos, gastos y fuentes de financiamiento del Presupuesto General del Estado 2023 para su ejecución.

El ente emisor aclaró que la “no aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la continuidad a la política de subvención a los combustibles, el arancel cero para la importación de bienes de capital, entre otros factores, determinaron que no exista el incremento en las RIN previsto para esta gestión”.

Sobre la falta de información oficial de las reservas el ente emisor señaló que “la especulación generada por los opinadores en las redes sociales a principios de gestión, y reproducida por algunos medios de comunicación, generó un ambiente de especulación; por lo cual, el BCB determinó modificar los periodos de difusión”.

“Sin embargo, el ente emisor da cumplimiento a lo que establece la normativa para la presentación de información ante las diferentes instancias de control llamadas por ley como la Asamblea Legislativa Plurinacional y la Contraloría General del Estado”, indicaron.

Empresarios

Desde el sector privado, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) afirmó que el año estuvo marcado por la falta de dólares en el mercado que comenzó a acentuarse desde febrero y que ha dificultado las actividades de sus afiliados.

“El año estuvo marcado por la incertidumbre como resultado de la crisis cambiaria que se observó desde febrero y del cierre de una entidad financiera. La menor disponibilidad de divisas y la contracción de operaciones del sistema financiero afectó el dinamismo de la actividad privada”, señaló la entidad cruceña.

Sobre las proyecciones para el 2024, la Cainco sostuvo que “más allá de las dudas sobre los problemas geopolíticos y su eventual efecto en el contexto externo, persisten las dudas sobre cómo se podrá resolver de forma estructural el problema de la liquidez externa”.

“Así como disminuir otros desequilibrios económicos tanto de orden macro, principalmente el alto déficit fiscal, como microeconómicos relacionados con regulaciones contraproducentes para la actividad productiva”, agrega la institución.

El economista, José Luis Pórcel, coincide con que 2023 fue un año de incertidumbre en lo económico “porque desde finales del año 2022 el Gobierno ha agotado prácticamente las reservas internacionales”.

“Eso ha ocasionado dificultades para que el sector público y privado puedan acceder a divisas, para hacer importaciones para bienes, para bienes de capital e insumos. Y eso ha generado especulación”, señaló.

Con relación a la gestión 2023, el diputado recordó que el mes de octubre el Gobierno tuvo que aceptar que la tasa de crecimiento no será del 4,86% como la proyectó inicialmente, sino que estará alrededor del 3%.

El economista Germán Molina dijo que este año el país se caracterizó por tener una inflación reprimida por el subsidio a los combustibles y alimentos, que este año llegó los $us 1.700 millones.

Pero sostiene que mantener el subsidio es complicado porque “el país ha bajado sus exportaciones, que es la fuente primaria importante de generación de divisas”.

“Los dólares que ingresaba aumentaban el flujo de divisas y el stock de reservas del Banco Central, y en función de eso se podía emitir dinero”, dijo.

El experto en finanzas, Jaime Dunn, sostuvo que en 2023 hubo factores que antes eran imposibles de creer.

Por ejemplo, dijo que años antes era imposible tener una cotización por encima de la fijada por el Gobierno, llegando hasta los Bs 7,50 por dólar.

“Estamos viendo ahora que las fuerzas del mercado, están poniendo en su lugar al modelo del Gobierno. El mercado, le está indicando que el precio del dólar no es Bs 6,96”, señaló.

Agregó que la “debilidad económica y política se refleja en los mercados internacionales” con la caída de los bonos soberanos.

“Con la calificación de riesgo las fuerzas del mercado están demostrando al Gobierno que los subsidios son una bomba de tiempo que ellos han dejado crecer”, dijo el especialista.

En ese sentido, dijo que el 2024 se vislumbra con incertidumbre.

En esta semana, el presidente Luis Arce Catacora señaló ante las críticas a su gestión, que Bolivia tiene la economía más estable de la región, aunque, según su versión, “muchos quieran negarlo” y aseguró que está contento por esa situación.

“Enfrentamos muchos problemas, pero lo estamos superando día a día, es muy importante el concurso de todos los sectores para empujar en la misma dirección”, afirmó el mandatario.

Fuente: El Deber