Bolivia con inflación baja, pero reprimida y alejada de la realidad

Perú obtuvo la inflación baja en el mes de enero, seguido de Bolivia.

Cuadro de la inflación en países de la región. agencia

 

Fuente: El Diario



Con un gasto que pasa los 2.000 millones de dólares, el Gobierno repite su logro de la inflación más baja de la región, los mayores recursos se destinan a la compra de combustibles, algunos países vecinos están debajo de Bolivia, como Perú, pero sin subsidios a los carburantes a diferencia del nuestro. El economista, Gonzalo Chávez, señaló que una tasa baja de precios debería obedecer a una mayor producción de alimentos.

El año pasado, Chávez dijo que se debería realizar una auditoría a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), debido a que la información presentada dista mucho de la realidad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por ejemplo, ya cuestionaron la información del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, debido a que se presentaron los bloqueos y no muestra el incremento del precio de algunos productos de la canasta familiar e informa un porcentaje bajo, a pesar del alza.

Pero, Perú se lleva el mayor crédito, debido a su inflación sólo de 0,01% y de Bolivia 0,08%. Una de las diferencias que se observa es que la nación vecina no aplica subsidios a los combustibles a diferencia del país.

Salió el Boletín del Índice de Precios al Consumidor del mes de enero de 2024, el cual indica que en el 1er. mes del año tuvimos una variación positiva del 0,08%, muy baja a pesar del contexto que vive el país por los bloqueos, observó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

El año pasado, economistas, como Gabriel Espinoza, así como Ernesto Bernal, ya observaron el indicador, pues por un lado el bajo porcentaje obedecía al contrabando, control de precios y a la rebaja de las utilidades de las empresas privadas, pero también a información alejada de la realidad.

Medidas

Los países desarrollados lanzaron una serie de medidas económicas para frenar la inflación, uno de ellos elevar las tasas de interés, mientras en Bolivia se mantiene baja con un subsidio de 2.000 millones de dólares, que vienen de los impuestos, así como de financiamiento externo.

Pero la escasez del dólar en el mercado nacional amenaza a los subsidios, debido a que el Gobierno se estaría quedando sin recursos para cubrir este beneficio, a pesar de que los economistas ya indicaron que el mismo era insostenible en el tiempo.

Una de las muestras es la escasez de combustible en las estaciones de servicio, que provoca largas filas en las que tienen el producto. Tanto la oposición como economistas, coincidieron, por separado, en señalar que esto se debía a la deuda que tiene el Gobierno con los proveedores.

Aunque el Gobierno, mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció que estaba llegando volúmenes importantes de combustibles y que se iba aumentar la oferta por las fiestas de Carnaval, pero las filas continuaron en las estaciones de servicio, aunque disminuyeron un poco en otras.

La información sobre las importaciones señala que bajó el gasto en combustibles y lubricantes, pero aumentó en alimentos y bebidas, y nuevamente se observa un déficit comercial de más de 500 millones de dólares en 2023.

Análisis

Romero al evaluar los datos del IPC del INE, indica que hay algunos productos de la canasta básica familiar que tuvieron una variación negativa, es decir bajaron sus precios respecto a diciembre 2023, como el caso de la papa, uva, otros. Pero inclusive la carne de pollo decreció su costo en los mercados del país, a pesar del desabastecimiento del mismo, en cierta medida.

El precio del pollo subió hasta 18 bolivianos el kilo, y ahora oscila entre 14,5 y 16 bolivianos en los mercados de La Paz y El Alto, antes el producto se podía encontrar a un valor de 13,5 el kilo.

“El bloqueo de caminos, además del daño y pérdidas en más de 1.000 millones de dólares a diferentes sectores de nuestra economía, ha provocado una distorsión en los precios del mercado nacional. Productos finales, intermedios, materias primas, insumos, ganado, animales y tantos otros para la producción o el consumo nacional estuvieron estancados por medio mes, provocando que se echen a perder algunos y otros se pierdan totalmente”, recordó.

Otro efecto fue la escasez total o parcial de varios productos en los mercados y las ferias del país, sobre todo del eje central, principalmente en La Paz y Cochabamba, donde los precios de los mismos subieron el mes pasado, manteniéndose aún elevados en la actualidad, sobre todo la carne de pollo, sostuvo.

“Entonces, es difícil de confiar en los datos que arroja el INE porque no condicen con la realidad, sus estadísticas dicen una cosa pero las calles dicen otra. Se reitera la importancia en un reajuste en la metodología de estimación de nuestra inflación, ya que los diferentes agentes económicos necesitan datos oportunos y veraces para la toma de decisiones. Las estadísticas no son buenas o malas, sino necesarias, pero no por nada también es llamada «la ciencia de engañar», apuntó Romero.

El analista financiero Jaime Dunn, en entrevista con medios de comunicación, indicó que el mejor indicador sobre la economía nacional, es el bolsillo de la población, y este le está diciendo que no está bien, pues no puede acceder a dólares para importar productos.

Por ello, opositores y economistas indicaron, por separado, que el bloqueo de caminos disimuló la crisis económica que vive el país, aunque el Gobierno lo niegue, pero la escasez de combustibles y dólares es evidente.

Fuente: El Diario