Sólo se preguntará los nombres de los entrevistados sin registrar apellidos, ni número de identificación personal
Este 23 de marzo los voluntarios encuestarán a las familias bolivianas. Foto: ABI
eju.tv
Boris Bueno Camacho / La Paz
La pregunta sobre el nombre y apellido de las personas que se encuentren en una vivienda el día del censo generó susceptibilidades en diferentes sectores de la población, porque algunos consideran que existe la posibilidad de que esos datos se utilicen para otros fines ajenos a los objetivos de esta consulta, lo que vulneraría la confidencialidad de los datos proporcionados a esta entidad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el cuestionario que deben responder todos los encuestados, la pregunta 22 pide “los nombres y apellidos de las personas que pasaron la noche anterior al censo en esta vivienda”, además se los debe enumerar de acuerdo con el siguiente orden: jefe o jefa del hogar, esposo (a) o concubino (a), hijos (as) y las demás personas que sean parte de esa familia.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) aclaró en las pasadas horas que, desde el año 1900, en todos los censos que se llevaron a cabo en el país se registró el nombre y apellidos de todos los encuestados, tal cual se puede colegir en los archivos que existen sobre estas actividades pasadas; sin embargo, también se enfatizó en que los voluntarios solo pedirán el nombre y no así los apellidos ni el número de cédula de identidad de los entrevistados.
Los voluntarios no ingresarán a las viviendas, la entrevista será en la puerte. Foto: INE
“Si revisamos los Censos desde 1900, se ha pedido nombres y apellidos (…) y se ha mantenido el secreto estadístico y la confidencialidad. Como cualquier oficina de estadística, esto lo hacemos cumplir”, afirmó el jefe Nacional de Temática del INE, Iván Adalid Márquez Callisaya, quien además aseguró que las polémicas surgidas sobre todo en redes sociales generaron una preocupación ‘innecesaria’.
Márquez afirmó que el registro de nombres y apellidos es una práctica habitual en varios países de la región, donde se efectúan estos procesos censales y citó como ejemplo a Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, entre otros.
Criterio también expresado por la coordinadora nacional del censo, Martha Oviedo, quien explicó que el nombre servirá para identificar la composición de los hogares y saber a ciencia cierta cuántas personas están en esa vivienda. La responsable recordó que la ley establece la confidencialidad de los datos proporcionados al INE; pero que, para evitar susceptibilidades no se preguntará por los apellidos.
Tanto Márquez como Oviedo enfatizaron en la importancia de usar el lápiz y la goma durante la entrevista, para preservar la exactitud de los datos inscritos en el cuestionario del Censo 2024, pues el riesgo que se corre en llenar la boleta con bolígrafo es que, si se cometen errores, se harán tachaduras o borrones, lo que invalidaría los resultados.
Los voluntarios fueron capacitados de forma presencial y virtual. Foto: INE
Características del cuestionario
Según los datos del INE, el cuestionario que se aplicará este sábado 23 de marzo contiene siete capítulos y 59 preguntas distribuidas en 20 páginas, de las cuales tres están referidas al tema de vivienda y 16 para registrar los datos de hasta ocho personas; está dividido en siete capítulos e incluye instrucciones generales para el Censista voluntario.
“En las preguntas, hay flujos para que la entrevista sea más corta y que luego de una respuesta se pase a otra pregunta; también, hay cuadros de instrucción, que se añaden como ayuda al censista para que haga el registro o algunas recomendaciones”, explicó el jefe nacional de Temática del INE.
La entrevista durará entre 35 a 40 minutos por familia, y tomará al menos 8 minutos por persona, luego, el censista voluntario guardará el cuestionario en la bolsa censal, que al final de la jornada será devuelta a su supervisor.