Plan maestro del Cordón Ecológico planteó en 2007 que privados cedan el 50% de sus predios para el bien público


Una de las recomendaciones del proyecto era que se realice un trabajo de saneamiento. Luego de 14 años la propuesta no ha sido aplicada

[Foto: GAM Santa Cruz] / Vista aérea del cordón ecológico

Fuente: Unitel

El plan maestro para proteger el Corredor Ecológico Parque Metropolitano (CEPM), que fue diseñado en 2007 y aprobado ese año a través de una resolución ejecutiva, planteaba una serie de sugerencias para poner en marcha este proyecto con el objetivo de establecer un área natural de escala metropolitana a lo largo de la ribera del río Piraí.

Uno de los planteamientos del proyecto, según el documento al que tuvo acceso UNITEL, señalaba que se debía realizar “un trabajo de saneamiento en los aspectos jurídicos de cada uno de los predios de propietarios privados y la consiguiente cesión del 50% para bien público”.



Los proyectistas se llegaron a reunir con propietarios de los predios para hacerles conocer lo que se estaba trabajando sobre el tema.

“Las conclusiones de estas reuniones en todos los casos fueron positivas sacando algunas propuestas interesantes por parte de los propietarios para realizar inversiones dentro de sus terrenos”, señala el resumen de uno de estos encuentros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este plan maestro además se puso en conocimiento de otras instituciones, como la Brigada Parlamentaria Cruceña, la Cámara de Industria y Comercio, Colegios de Profesionales, la entonces Prefectura del Departamento (hoy Gobernación) y municipios vecinos a Santa Cruz de la Sierra.

Esta información fue confirmada por el primer director de la denominada Unidad del Parque Ecológico Metropolitano, el arquitecto Mauricio Manzoni, que reveló que el plan maestro del Cordón Ecológico fue aprobado a través de la Resolución Ejecutiva Nº140/2007 y presentado ante la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y el Concejo Municipal.

Además, se recomendó elaborar una Resolución Administrativa con el fin de declarar una “Pausa Jurídica, Ecológica, Administrativa”, a los efectos de garantizar el proceso de implementación del Plan Maestro del Parque Ecológico Metropolitano, “evitando así, especulaciones o intervenciones inadecuadas en relación a las nuevas Normas propuestas”

También se propuso que se cree una Empresa Municipal descentralizada, o de lo contrario una Fundación civil sin fines de lucro, para que administre el parque metropolitano y que además trabaje en coordinación con los municipios vecinos. Haciendo énfasis en que su trabajo debía realizarse sin fines de lucro.