A 41 días de la pausa, las elecciones judiciales no hallan una salida

La expectativa sobre las elecciones judiciales va creciendo, más cuando los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural no convocan a sesión.

POR MAURICIO DIAZ SARAVIA

Postulantes para elecciones judiciales

 



Fuente: La Razón

Ya pasaron 41 días desde que la Sala Constitucional Tercera de Santa Cruz ordenó paralizar el proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales. Desde esa vez, no hay salida posible para reencauzar el proceso.

El 16 de abril, ese tribunal dictó una medida cautelar sobre el proceso, por un amparo constitucional interpuesto por la abogada Margarita Medrano Mayta contra las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa.

 Se trata de la primera decisión judicial que puso en vilo la preselección, a la que acecharon 36 amparos constitucionales y una acción popular, según informó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jerges Mercado.

Elecciones judiciales

Precisamente, el 30 de abril, la acción popular, presentada por la abogada Yeny Dury Bautista, logró por parte de la Sala Constitucional Primera de Cobija una tutela que dejó en fojas cero todos los obrados de la preselección de postulantes. Además, consideró inaplicable la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

El jueves, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) le dio luz verde al proceso, al revocar el fallo de esa sala constitucional.

Sin embargo, pese a eso, aún no se retomó el trabajo en las comisiones mixtas para definir la lista de 192 profesionales que debe ser remitida al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Ahora, la discusión para llevar adelante o no el proceso, que se detuvo en la etapa de evaluación de méritos –específicamente antes en los exámenes orales y escritos—, radica en la “competencia”.

Preselección

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa, senador evista del MAS) Roberto Padilla, advirtió que el proceso ya no puede seguir en la Asamblea Legislativa, pues según la Ley 1549, el plazo para que ese órgano culmine con la preselección se cumplió el 6 de mayo.

A cuatro días de que el TCP liberó las elecciones judiciales, ninguna de las dos comisiones llamó a sesión a sus miembros.

Al respecto, el ministro de Justicia, Iván Lima, aumentó la presión sobre los titulares de ambas comisiones. “Ya no hay pretextos” para no llevar adelante las elecciones judiciales y exigió a sus titulares “garantizar” el desarrollo y la culminación de la preselección.

“La responsabilidad está en (Miguel) Rejas y (Roberto) Padilla, como presidentes de las comisiones mixtas, tienen que dar garantías de que son idóneos en este cargo”, señaló Lima, en Sucre.

Comisiones mixtas

Sobre la competencia de la Asamblea Legislativa respecto del proceso, la autoridad afirmó que “no hay ningún límite” y que el “derecho político a elegir está por encima de cualquier plazo y norma”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Senadores, el evista Andrónico Rodríguez, anunció que, en consenso con las fuerzas políticas, “se está trabajando” un proyecto de ley corta para la ampliación de plazos para la preselección.

Tomando en cuenta que el proceso de preselección comenzó el 16 de febrero, y el plazo de 80 días para que la Asamblea legislativa cumpla con su tarea, la propuesta de Rodríguez busca que se otorguen “entre 30 y 40 días”.

“Hemos tomado la determinación de empezar a trabajar en una ley corta para extender los plazos. Desde la Cámara de Senadores damos señales de unidad en torno al cumplimiento de la Constitución, de manera unánime coincidimos con la continuidad de la preselección este año 2024”, dijo en una conferencia de prensa.

Judiciales

Pese a que esa propuesta fue consensuada por las tres bancadas de la Cámara de Senadores, los acuerdos en Diputados “son más complicados”, como calificó el diputado Juan José Jáuregui, debido a la atomización de las tres fuerzas.

La expectativa por la continuidad de la preselección va creciendo, en medio de presiones por lograr los comicios para elegir a los profesionales que ocuparán los cargos de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Se elegirá por tercera vez a las altas autoridades de los tribunales Constitucional Plurinacional (TCP), Supremo de Justicia (TSJ) y Agroambiental (TA), y del Consejo de la Magistratura. Una primera elección se celebró el 16 de octubre de 11 y, la segunda, el 3 de diciembre de 2017.

Fuente: La Razón