A tres meses de convocatoria a primarias, la oposición no logra consolidar liderazgos

La oposición boliviana está retrasada en la carrera electoral que arranca oficialmente con las elecciones primarias, según el analista Franklin Pareja

  • Ciudadanos en la jornada de votación de la elecciones primarias de 2019. | Carlos López

Tatiana Castro E.

A tres meses de la convocatoria a las elecciones primarias, etapa indispensable para participar de los comicios nacionales en 2025, los partidos políticos de oposición se muestran divididos sin un liderazgo claro ni proyecto político concreto, coincidieron analistas.

El politólogo Franklin Pareja señaló que la oposición está retrasada en la carrera electoral que arranca oficialmente con las elecciones primarias.



A juicio del politólogo, la actividad política debía comenzarse hace tres años con el cambio de gobierno, tomando en cuenta que se trata de un escenario favorable en el que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene una mayoría absoluta en el Legislativo y presentó fisuras a los pocos meses de la posesión del presidente Luis Arce.

Lamentó que las organizaciones opositoras no hayan logrado un bloque de unidad, salvo en el discurso. “Están retrasadas”, aseguró.

Sobre el calendario electoral, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe confirmó que se prevé realizar la convocatoria a las elecciones primarias en agosto y los comicios en diciembre de este año.

Recordó que la Ley 1096 de Organizaciones Políticas establece que en las elecciones primarias sólo pueden participar organizaciones políticas de alcance nacional que tengan personería jurídica vigente y es un requisito indispensable para participar en las elecciones nacionales de 2025.

Pareja mencionó además que la oposición no tiene un proyecto alternativo al del MAS y tampoco cuenta con base social.

La politóloga María Teresa Zegada manifestó que la oposición no logró rearticularse hasta ahora y no hay indicios de que lo haga hasta las elecciones nacionales.

Lamentó que no lograron concretar una opción de unidad y, por lo tanto, es una carrera contra el tiempo porque no se visibilizan candidatos que logren instalarse en el escenario político.

Para la analista política Claudia Mallón, el único partido con militancia política es el MAS a pesar de estar divido, situación que no se observa en la mayoría de los políticos cuya vigencia es cuestionable. Además, observó la falta de un proyecto concreto de país por las organizaciones políticas opositoras y sólo se conocen discursos contra el MAS.

Señaló que, si bien los opositores están retrasados en su propuesta política, desde el MAS se politizó anticipadamente el país agravando la crisis generalizada que se vive.

Alternativas a las primarias

La Ley 1096 de Organizaciones Políticas contempla la realización de las elecciones primarias con la participación sólo de la militancia y con un solo binomio.

Tanto la alianza Comunidad Ciudadana (CC) como el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a título personal, presentaron ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) proyectos de ley para modificar los comicios.

El punto coincidente es la obligatoriedad de contar con dos binomios, por lo menos, por cada organización política.