Analistas: el problema del combustible persistirá mientras no se solucione la falta de dólares

Ante las movilizaciones multisectoriales, advierten que esta situación puede ser recurrente si no se asumen nuevas medidas y dejar que el problema corra solo esperando que se solucione

$output.data

Foto referencial

Fuente: Unitel

Una vez que se avivaron las protestas y movilizaciones por la falta de disponibilidad de dólares y de acceso oportuno a combustibles que son demandados por diferentes sectores, analistas consideran que la coyuntura de los carburantes no cambiará mientras no se atienda primero la problemática de las divisas.



“El tema de fondo son las divisas ¿Por qué no llega el combustible entonces a tiempo? Porque no les pagan a los proveedores. Y hay tres problemas fundamentales aquí: no cumplimos con el vendedor, no cumplimos con el transportista y también hay contrabando”, cuestionó el analista en hidrocarburos José Padilla.

Desde su punto de vista, el Gobierno debe asumir políticas ya de fondo, ya este problema se va a repetir todos los meses y todos los días mientras no se tenga la suficiente disponibilidad de divisas

“Este problema lo vamos a vivir todos los días si no tenemos la capacidad para comprar los combustibles y poder mantener una estabilidad en el tema del transporte y las industrias. Y mientras no haya políticas de Estado no vamos a poder cambiar”, advirtió Padilla.

Con una perspectiva similar, el economista Marco Antonio del Río contempló que el Gobierno no está escuchando al pueblo y que no está dando soluciones para la falta de dólares, en una coyuntura que debe apuntar a la diversificación de la economía.

Sin embargo, el economista enfatizó que durante toda la gestión de Evo Morales y la gestión del actual presidente, Luis Arce, los gobiernos han sido bastante reacios a escuchar propuestas, por lo que el primer paso puede ser recoger nuevas propuestas de solución.

“Un elemento importante para la economía boliviana es la diversificación, y en este caso deberían verse políticas que promuevan las exportaciones no tradicionales. Entonces, son ese tipo de actividades de exportación que evidentemente generarían un escenario mucho más favorable desde el punto de vista de la balanza de pagos”, consideró Del Río.

Asimismo, el economista advirtió que, en la medida en que el dólar esté escaso y su precio en el mercado paralelo siga subiendo, este escenario va a terminar repercutiendo en el costo de vida por la vía de los bienes importados.

“La reflexión sería que el Gobierno tiene que tomarse en serio los problemas y me parece que lo más importante es que los afronte, porque yo tengo la impresión de que están manejando mucho la lógica de dejar que el problema corra solo esperando que se solucione. Me parece que esa es una mala estrategia de política económica”, concluyó Del Río.