Bolivia perdió dos mil millones de dólares por eventos climáticos extremos en dos décadas

Los desastres naturales dejaron una millonaria factura en Bolivia. Según un informe de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), los eventos climáticos extremos causaron una pérdida de 2.054 millones de dólares en las últimas dos décadas (2013-2022).

El 31% de los desastres del país son incendios. Foto: captura

Fuente: Sumando Voces

 



 

La información fue tomada del The International Disaster Database (EM-DAT), que a su vez se nutre de datos del INE.

El informe de la PBFCC cita otro dato también millonario atribuido a UDAPE: Bolivia registró daños y pérdidas por 384,3 millones de dólares solo entre 2013 y 2014 por los desastres naturales.

La investigación de la PBFCC, que titula “Amazonía boliviana: entre la deuda, la crisis climática y el extractivismo”, muestra un círculo vicioso entre deuda, extractivismo y clima.

“Hay una profundización de los impactos extremos de crisis climática en la Amazonía, pero también a nivel nacional, como las heladas, granizadas e inundaciones. Y en gran medida también los incendios. Desde el año 2000 hasta ahora, Bolivia ha perdido casi más de 9 millones de hectáreas por deforestación y esto ha provocado la reducción de disponibilidad del agua, no solo en Amazonía sino a nivel nacional”, señaló Juan Carlos Alarcón, secretario técnico de la PBFCC.

La investigación estableció que los eventos adversos, entre 2013 y 2022, están encabezados por los incendios (31%), le siguen las inundaciones (23%) y luego se ubican las granizadas (15%).

 

“El impacto de estos eventos está generando daños y pérdidas que afecta en nuestra economía. Estamos hablando de un monto muy alto, más de 2.000 millones de dólares que hemos perdido. Y es por esa relación, por ese círculo vicioso que viene del vínculo entre la deuda, extractivismo y el clima”, explicó Alarcón.

El estudio señala que, “dado el reducido espacio fiscal que tiene el país, es posible que deba recurrir a endeudamiento externo para recuperarse de los daños y afectaciones causados a la economía debido a los eventos climáticos extremos”.

Y, a su vez, los países deben encarar proyectos extractivistas para generar más recursos, destinados a pagar esas deudas.

El estudio plantea que, para salir del círculo de la deuda, el extractivismo y el clima, se podría atacar directamente a dos de ellos (endeudamiento y extractivismo) por separado y así contribuir a reducir o adaptarse al tercero (crisis climática).

El Secretario Técnico de la PBFCC remarca que es importante que se realice una diversificación productiva para salir de ese círculo vicioso, de lo contrario Bolivia estaría acumulando mayor endeudamiento que se destina a sectores como la infraestructura que genera impactos a la población más vulnerable.

“El documento plantea algunas recomendaciones para avanzar hacia la sostenibilidad de las finanzas públicas, como el poner límites al endeudamiento mediante reglas fiscales”, destacó Alarcón.