Cochabamba confirma su segundo caso de malaria en una paciente que llegó de Pando

El Hospital Viedma indicó que ambos casos son importados de otros departamentos y que Cochabamba no registra casos autóctonos

Keiner Sejas M.

Fuente: Unitel

El Hospital Viedma de Cochabamba ha confirmado un nuevo caso de malaria, el cual se trataría de una mujer de 36 años.



Según informó Cristian Gómez, encargado de Infectología de este nosocomio, la paciente habría llegado hace algunos días a Quillacollo desde el departamento de Pando, por lo que se trataría de un caso importado.

“Es una persona de profesión comerciante que vive en Pando, hace siete meses que ya estaba allá y que precisamente llegó hace unos días a Cochabamba y empezó a sentir los síntomas y es por eso que acude al Hospital Benigno Sánchez en Quillacollo”, indicó Gómez a UNITEL.

$output.data

[Imagen referencial] / Paciente internada

El profesional indicó que debido a los síntomas que presentaba se sospechaba que se trataba de un caso de malaria, por lo que fue derivada desde ese nosocomio al hospital de tercer nivel en la ciudad de Cochabamba.

Actualmente la mujer se encuentra internada en el servicio de emergencias del Hospital Viedma, sin embargo, se conoce que esta jornada será trasladada al servicio de Infectología para hacerle el seguimiento correspondiente.

“El día de ayer (jueves) estaba bastante estable con los signos característicos de la malaria, como malestar general, fiebre, escalofríos, artralgias, mialgias y sí se ha confirmado que tiene una malaria por Plasmodium Vivax, entonces la vamos a llevar al servicio para hacerle un seguimiento más estricto y que no se complique”, manifestó.

Con este caso ya suman dos los pacientes con malaria en este hospital y en el departamento, el primero fue un hombre de 43 años el cual llegó desde el Beni y que también fue derivado desde el municipio de Quillacollo.

Gómez aclaró que ambos son casos son importados ya que hace aproximadamente 10 años que Cochabamba no presentaba casos de malaria, los últimos se registraron en la zona del Trópico, sin embargo, la enfermedad había sido erradicada.

“Esta enfermedad ha quedado circunscrita a regiones limítrofes como Brasil, como ser Beni, Pando, donde sí se producen caso de malaria por Plasmodium Vivax y también alguna vez hemos visto por Plasmodium Falciparum, que es una malaria mucho más agresiva, pero por suerte y gracias a las medidas que se han tomado de control de vectores, actualmente no tenemos casos autóctonos del departamento de Cochabamba y todo se circunscribe a casos que llegan de otros departamentos o de otros países”, agregó.