Contrabando boliviano en Argentina se centra en abarrotes y cerveza

La venta de productos de contrabando en el vecino país se ha incrementado desde principios de mayo debido a que estos insumos, que se internan en el mercado negro en el vecino país, se obtienen a mitad de precio

David Maygua.

Argentinos con mercadería cruzan el río Bermejo hacia Aguas Blancas / Foto: Ramiro Castro
Argentinos con mercadería cruzan el río Bermejo hacia Aguas Blancas / Foto: Ramiro Castro

 

Fuente: El Deber



Arroz, fideo, azúcar, papel higiénico y servilletas son los productos bolivianos que más se internan al mercado de Argentina, a través de los pasos fronterizos de Bolivia. A estos se suman algunas verduras, como el tomate, y latas de cerveza malta de las marcas Real y Maltín, de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), se destinan a los mercados del país vecino.

Productos bolivianos en una tienda en San Salvador de Jujuy / Foto: Ramiro Castro
Productos bolivianos en una tienda en San Salvador de Jujuy / Foto: Ramiro Castro

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Su ingreso por la vía del contrabando se masificó desde comienzos de mayo debido a que se obtienen a mitad de precio de lo que cuestan los productos y alimentos en Argentina.

“Por bajos precios y la calidad del producto, está entrando mercadería de Bolivia. Muchos de nuestros productos son de buena calidad, pero el costo termina siendo caro. Por ejemplo, tenemos arroz Gallo a razón de 1.200 pesos el kilo, cuando un arroz argentino cuesta 1.600 pesos el kilo, por eso entran los productos bolivianos. Con el papel higiénico sucede igual, nosotros tenemos de la misma calidad el papel Higienol que nos sale cuatro rollos a 2.000 pesos y tenemos un papel como la Perlita y Nacional de Bolivia con seis rollos a 2.000”, mencionó un propietario de una tienda en San Salvador de Jujuy, que evitó dar su nombre.

Añadió que la mercadería boliviana ingresa a su país por la calidad y el precio accesible para la economía de las familias argentinas que siempre preguntan.

Miguel Chehadi, comerciante quiaqueño, admitió que en la actualidad se internan productos alimenticios bolivianos que tienen precios más competitivos que los argentinos. Según el vendedor, el arroz boliviano vale el 50%, en comparación a un producto de su país.

“El kilo de arroz boliviano está más o menos a 700 y 800 pesos, el arroz argentino cuesta 1.700 pesos el más barato, afirmó el comerciante que vive en La Quiaca.

A criterio de Chehadi, los proveedores de alimentos en Argentina aumentaron los precios y por eso el gobierno de Javier Milei está empezando a abrir las importaciones para competir y obligar a reducir su costo.

Wilson Gutiérrez, dirigente gremial en Villazón, reconoció que es más accesible adquirir productos nacionales en lo que se refiere a la canasta familiar.

“No solo compran artículos comestibles, sino verduras y cereales. Siempre vamos a vivir como fronterizos del intercambio comercial”, comentó.

Comerciantes minoristas en La Quiaca hacen las compras en Villazón, a través del comercio “hormiga”, y después trasladan la mercadería boliviana a diferentes centros comerciales de Perico, Monterrico, Palpalá y San Salvador de Jujuy.

Vía acuática

En la frontera entre Bermejo y Aguas Blancas, los productos alimenticios bolivianos se internan al país vecino mediante el contrabando y el arribo de ciudadanos argentinos provenientes de las provincias del Noroeste.

​Decenas de argentinos hacen filas a orillas del río Bermejo para abordar las embarcaciones y cruzar hasta la ciudad boliviana, donde adquieren los alimentos y luego transportan rumbo a su país. Otros optan por contratar los servicios de uno o dos “pasadores” para hacer el acarreo de la mercadería boliviana.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Rubén Borja, dijo que se vive una nueva realidad en este punto fronterizo con la llegada de argentinos desde Aguas Blancas en gran número.
“Lo que más se llevan son bolsas de arroz, fideos y papel higiénico. También cebolla, morrón y tomate”, indicó el dirigente gremial.

Asimismo, se refirió sobre el arribo de camiones con mercadería de comestibles a domicilios particulares y después son trasladados a Argentina por la vía del contrabando, ya sea por el paso ilegal de los “gomoneros” o el puerto de Las Chalanas, cuando es en menor cantidad.

¿Y en el lado boliviano?

La actual situación comercial en Yacuiba no está al margen de lo que sucede en los otros pasos fronterizos del país.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Yacuiba, Teodoro Choque, confirmó que los niveles de inflación en Argentina favorecen de alguna manera a la población, porque llegan ciudadanos argentinos para adquirir productos bolivianos, además aseveró que también se traslada mercadería de Bolivia al país vecino.

“Antes, en San José de Pocitos no había tiendas de abarrotes y hoy en día se instalan, es así cómo se vive en la frontera de esta forma. A veces le va mal a Argentina y nosotros ahora llevamos productos, o a la inversa. Tenemos que aprovechar este momento que sucede recién desde este mes”, enfatizó Choque, que reside hace 38 años en suelo chaqueño.

Así es el movimiento que hay antes de cruzar por Las Chalanas / Foto: Ramiro Castro
Así es el movimiento que hay antes de cruzar por Las Chalanas / Foto: Ramiro Castro

 

La presidenta de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Marina Ruiz, consideró que Argentina es un posible mercado para las industrias bolivianas, lo que puede ser favorable.

Sin embargo, puntualizó que la economía funciona de esa manera y dónde hay demanda llega la oferta.

“Argentina hoy demanda productos a menor precio y Bolivia los está ofreciendo. Fue lo mismo que nos pasó a los bolivianos cuando nos inundamos de contrabando porque había demanda, bajos precios y no había control de nuestras autoridades. En esta ocasión, seguramente tampoco habrá control y, obviamente, el contrabando de Bolivia al país vecino también tiene un efecto en el desabastecimiento y encarecimiento de los productos, especialmente de la canasta familiar”, alertó.

Fuente: El Deber