Gobierno registra iliquidez, insolvencia y presiona a ALP por créditos externos

Se vende oro más de lo que se compra y las reservas bajan. El precio del metal en el mercado internacional favoreció a los indicadores de las RIN.

 



Fuente: El Diario

Después de haber exprimido a la gallina de los huevos de oro, como lo era Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el Gobierno se quedó sin dinero, pero no bajó el gasto y ahora realiza emisiones monetarias por encima del crecimiento económico, además presiona a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por más créditos externos. El Gobierno registra iliquidez e insolvencia, aseguran economistas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En su momento, las autoridades del sector económico indicaron que atraviesan por un período de iliquidez, pero no de insolvencia, pues tienen muchos proyectos que en el mediano y corto plazo generarán recursos para la economía nacional.

Sin embargo, en sus redes sociales, el economista Gonzalo Chávez informa que el Gobierno atraviesa por los dos problemas, iliquidez e insolvencia, debido a la caída de los recursos por la venta de gas y la producción, que cayó en casi 50%.

A eso se suma la reducción drástica de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de 15.000 millones de dólares en 2014 a 1.796 millones a abril de 2024, la situación va empeorando debido a la caída de las exportaciones y sin resultados positivos de aumentar la producción de gas, ahora menos del litio

A pesar de haber inaugurado la Planta Industrial de Carbonato de Litio en diciembre de 2023, con capacidad de 15.000 toneladas anuales, no llegará a producir esta cantidad por falta de materia prima y sólo se informó que llegará a 4.000 toneladas. Mientras tanto, los precios van en bajada ante el ingreso de nuevos ofertantes.

Hace semanas atrás, ejecutivos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), denunciaron que de las 150 piscinas instaladas en el Salar de Uyuni, sólo cinco estaban en funcionamiento y el resto presentaba problemas e indicaron que el daño económico pasaba los 400 millones de bolivianos.

Divisas

Chávez indica que hay cuatro maneras de generar divisas para el país, una sería mediante las exportaciones, otro por las remesas, la Inversión Extranjera Directa (IED) y por créditos externos

Las exportaciones registran déficit comercial, es decir que se compra más de lo que se vende; en el tema de las IED, el 2022 se registró una desinversión de 60 millones de dólares, debido a la inseguridad jurídica; si bien las remesas son una buena alternativa, la escasez de dólares, puede modificar la llegada de divisas; y en el caso del endeudamiento externo, por temas políticos se frena la aprobación en la Asamblea Legislativa

Precios

La escasez de dólares en el mercado nacional ha provocado el reajuste de los precios de algunos productos, tanto alimenticios como de medicamentos, esta situación eleva la inflación y reduce el poder adquisitivo de la población.

El economista y sociólogo Joshua Bellott, en entrevista con un medio de comunicación, dijo que se acabó el dinero y la economía nacional ingresó en una crisis de iliquidez y de solvencia, porque mató a la gallina de los huevos de oro (YPFB).

“No tenemos dólares, la economía depende de los productos extranjeros, no hay soberanía alimentaria, no hay autoabastecimiento y el 85% de la población está afectada”, apuntó e informó que ante este escenario, el Gobierno empezó a aumentar la emisión de billetes y monedas.

Señala que entre febrero de 2024 y similar mes de 2023, el crecimiento de la emisión monetaria alcanzó 18%, a comparación de del mismo período de 2023 y 2022, donde el porcentaje alcanzó sólo 3%.

Bellott sostuvo que todos los años el incremento de la emisión monetaria llegaba a casi el crecimiento de la economía boliviana, que es lo óptimo de acuerdo a los economistas, pero en los últimos años el Gobierno subió 6 veces más.

“Ya tenemos inflación, encima imprimir billetes y monedad, sólo aviva el fuego de la inflación, que puede derivar en una espiral inflacionaria”, alertó el economista a tiempo de indicar que cuando se fijó el tipo de cambio fijo en 2011, sólo sirvió para subsidiar las importaciones y promover el contrabando.

Bellott recordó que en el período del boom de los precios altos, hasta 2013, las divisas costaban baratos y la población tenía un poder adquisitivo alto, pero a partir de 2014 la situación cambió por la caída de los precios del petróleo, así como por la reducción de la producción de gas.

Lamentó que esa política sobre el tipo de cambio haya inundado el mercado de productos importados. Los insumos medios, intermedios y bienes de capital, significan el 80% de las importaciones de Bolivia. Ahora, los precios subieron en el tiempo.

Desempleo

Ese proceso provocó pérdidas a las empresas nacionales, debido a que no pueden competir con los productos importados, por lo que se debaten en reducir personal, cerrar el emprendimiento o reducir salarios, y de hecho muchos cerraron, por ello el desempleo aumentó.

La política del Gobierno provocó el deterioro de los salarios, la empleabilidad y el crecimiento de la población informal, es efecto del modelo económico agotado, indicó.

Con respecto al auge económico, Bellott es un convencido de que el mismo no hubo, sino sólo gasto y despilfarro, ya que el concepto significa generar valor en la economía y hoy vemos que no hay empleo ni recursos.

Créditos

Entretanto, la deuda externa a abril de 2024 alcanza a 13.377 millones de dólares, pero con la interna la cifra casi se triplica y alcanza en porcentaje 80% del Producto Interno Bruto (PIB) la deuda pública.

Pero la falta de divisas y liquidez desespera al Gobierno y presiona por todos los frentes para que la Asamblea Legislativa apruebe créditos por encima de los 600 millones de dólares, que serán destinadas al gasto público, así como para proyectos y pago de obligaciones de financiamiento.

Ayer, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que en las cámaras de Diputados y Senadores se encuentran estancados en su tratamiento créditos por más de 633 millones de dólares, que no están siendo inyectados en la economía por decisiones de orden político.

El Senado tiene sin aprobar aproximadamente 250 millones de dólares en dos proyectos de ley y uno fue rechazado, en tanto en Diputados están 5 proyectos pendientes de aprobación por un monto de más de 383 millones.

Se trata de créditos por 100 millones de dólares para el Programa Apoyo de Emergencia por covid-19 y 88 millones para la construcción dela doble vía Caracollo-Colomi, Tramo 2B Confital-Bombeo, mientras se rechazó el crédito de 62 millones para la ampliación de Mi Teleférico, todos en el Senado.

Mientras en Diputados están los créditos por 52 millones de dólares para el Programa de Apoyo a la Preinversión para el Desarrollo II; 43 millones destinados a proyectos de Movilización urbana y eficiencia en Sucre; 30 millones para el Parque lineal La Paz-El Alto; 35 millones para la construcción de la carretera Norte Integrado-Yapacaní; y 223,4 millones para la construcción de la carretera Uyuni-Hito IX tramos 1 al 3.

Reservas de oro bajan y se agudiza, escasez del dólar

Plantean cambio de modelo económico al Gobierno, ante la caída de las reservas de oro y la agudización de la escasez del dólar, así como reducir el aparato estatal, que sólo provoca déficit fiscal.

La apreciación se desprende de la opinión de economistas de la talla de Gonzalo Chávez, Gabriel Espinoza, así como de Darío Monasterio y Fernando Romero.

La semana pasada gremialistas y del transporte salieron a las calles en La Paz y Santa Cruz, exigiendo al Gobierno por la escasez de los dólares y otras peticiones; semanas atrás, la industria farmacéutica expresó su preocupación por la falta de la divisa estadounidense.

La caída de las RIN, tanto en divisas y oro, preocupan a los economistas, pues empuja a la economía a un abismo de no cambiar la actitud del Gobierno.

El presidente del Colegio Departamental de Tarija, Fernando Romero, explicó que en base a un análisis hecho, con datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), se pudo observar que Bolivia desde agosto de 2023 a abril de 2024, ha reducido su tenencia de “reservas totales de oro”, en 3,61 toneladas métricas.

“El descenso más importante fue del oro depositado en entidades financieras internacionales, que, durante este periodo, descendieron en 9,56 toneladas, debido a la monetización o venta de estas por divisas, las cuales fueron utilizadas para financiar parte del elevado gasto público del país, entre el pago del servicio de la deuda externa e importación de carburantes, lo cual esta detallado en sus informes respectivos de las Reservas Internacionales Netas (RIN)”.

Sin embargo, en su último informe del BCB respecto a nuestras RIN, al 1er. cuatrimestre 2024, este ente monetario indicó que el total de las reservas de oro eran por 22,45 toneladas, la cual incluían 3,73 toneladas de oro que están en proceso de refinación en el exterior. Pero en su mismo informe, lo dice textual: “Asimismo, se encuentran en proceso de refinación en el extranjero cerca de 3,73 toneladas adicionales, que serán próximamente abonadas en las cuentas de oro del Ente Emisor”, es decir, las mismas todavía no están acreditadas a favor del BCB como reservas de oro certificadas a nivel internacional.

Por lo tanto, actualmente, las reservas de oro “efectivas” que tiene Bolivia serían de 18,72 toneladas, las cuales están por debajo de las 22 toneladas exigidas como mínimo por la ley 1503. Esto implicaría que nuestras reservas totales de oro del país hubieran caído en un 28% desde agosto 2023 a la fecha; aunque en poco tiempo, tal como indica el BCB, 3,73 toneladas serán abonadas como reservas de oro, a la fecha las mismas no cuentan con esa calidad (condición), ya que no hay nada especificado en la ley de oro (tampoco en su reglamento) que indique que el oro en proceso de refinación u oro comprado se deba considerar como “reserva de oro”.

Pero también el ente emisor resaltó el crecimiento de las reservas de oro y una caída de las divisas. Chávez dijo que esta situación obedece al incremento del precio del metal en el mercado internacional, de 2.000 a 2.500 dólares la onza troy.

Lo que confirma la explicación de Romero, que cayeron las reservas de oro y que el BCB estaría incumpliendo la normativa, pues no hay el 50%, sino menos de este porcentaje.

Romero concluye, que cualquier tipo de oro físico de propiedad del BCB, como lo indica el artículo 15 de la ley 1570, forma parte de nuestras RIN. Sin embargo, no hay ninguna normativa que indique tácitamente que el oro bruto o en proceso de refinación sea considerado como “oro de reserva”, para ello debe contar con la certificación del metal precioso como Barras de calidad de Buena Entrega conforme a los estándares de la Asociación del Mercado de Barras de Londres (LBMA), para posteriormente ser abonadas en las cuentas de oro del BCB.

Según su último informe del Consejo Mundial del Oro (WGC), con datos actualizados al 1er. trimestre 2024, se observa que Bolivia ocupa el 7mo. lugar en reservas de oro por bancos centrales en Latinoamérica y el Caribe. “Aunque nuestro país no ha actualizado su información a nivel internacional, con los datos proporcionados al 1er. cuatrimestre 2024 por el BCB, se ha reflejado una tendencia clara en vender de manera acelerada nuestro oro, incumplimiendo los objetivos propuestos en la ley 1503”, apuntó.

Desde su promulgación de la ley del oro hasta abril 2024, el BCB vendió oficialmente 23,43 toneladas de oro de reserva, pero solo compró 8,65 toneladas de oro fino del mercado interno, de los cuales sólo 2,67 toneladas fueron acreditadas como oro de reserva a favor del BCB. Por lo tanto, la relación de venta/reposición de oro es de 9 a 1, es decir por cada 9 toneladas vendidas solo se repuso 1 tonelada aproximadamente.

Finalmente, la ley del oro, según los datos del BCB, vende mucho más oro de lo que compra y de lo que adquiere, no está garantizado que se destinará a fortalecer nuestras RIN y/o reponer nuestras reservas de oro, con el riesgo subyacente de desestabilizar nuestra economía nacional, advirtió.

Destinos de las RIN

Durante el primer cuatrimestre de 2024, las RIN continuaron coadyuvando al crecimiento y a la estabilidad económica del país, ya que fueron empleadas para la importación de combustibles (pese a los elevados precios del diésel y la gasolina a nivel mundial), a fin de garantizar el abastecimiento y continuando con la política de subsidios para salvaguardar el poder adquisitivo de las familias bolivianas. Como resultado, Bolivia presenta la inflación más baja de la región, según un boletín del ente emisor.

Por otra parte, se procedió al pago oportuno del servicio de la deuda externa pública en un contexto de tasas de interés aún elevadas, honrando la totalidad de los pagos programados para el primer cuatrimestre, cumpliendo a abril de 2024 con el 40% del servicio proyectado para toda la gestión. En el mes de marzo, también destaca el pago puntual de los Bonos Soberanos a inversionistas privados en el exterior, agrega.

De igual manera, el BCB continuó con la dotación permanente de divisas a los agentes económicos, a través de diversos mecanismos como las ventas directas, el bolsín y la venta al público a través del Banco Unión S.A., apunta.

Mientras tanto, un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas asegura que Bolivia no se encuentra en un contexto de crisis económico por cuanto en 2023 se logró una tasa de crecimiento del 3,1%, a la vez que mantiene estabilidad de precios con una inflación con 1,31%, al mes de abril de 2024, el porcentaje más bajo de Sudamérica.

Con respecto a los dólares, recuerda que a abril de la presente gestión, “el sistema financiero registra 285 millones de dólares como disponibilidades física, mayor a lo registrado en similar período de la gestión pasada que alcanzó a 130 millones y en el caso de inversiones en el exterior se registran 158 millones a abril 2024, que suma un total de 443 millones”.

Fuente: El Diario