La excesiva humedad frena en seco la siembra de quinua tropicalizada en Santa Cruz

Los esfuerzos estarán abocados a la obtención de semillas y no se planea un mercado para este grano emergente para el que se proyectaba 2.000 hectáreas, según el investigador Marín Condori.

[Foto: Uagrm] / Una de las características de esta variedad es su rendimiento
Fuente: Unitel

 



En la presente gestión no se cultivará quinua tropicalizada en Santa Cruz para el consumo debido a que las lluvias excesivas de los últimos días malograron las semillas que estaban destinadas para estas acciones, según expuso el investigador Marín Condori, quien impulsó la producción de este alimento desde la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

“La proyección nuestra estaba en las 2.000 hectáreas y no vamos a tener casi nada, va a depender de la cantidad de lluvias para la siembra. Estamos sembrando para tener semillas, no para granos”, sostuvo Condori.

El investigador se mostró optimista al referir que la quinua tropicalizada tiene una ventaja que se refleja en la obtención del grano por hectárea, es decir, con cinco kilos de una hectárea se puede obtener rendimiento para sembrar 200 hectáreas, según la explicación.

“Ahora el daño en la semilla es irreversible por la lluvia, cuando entra agua en la semilla esta comienza a hincharse y los embriones se activan, pero en este caso no pudimos recoger la semilla a tiempo”, sostuvo Condori.

En este sentido, no se prevén exportaciones para la presente campaña y los esfuerzos estarán abocados a la producción a gran escala para la gestión 2025.

El pasado mes de enero, la Uagrm logró la primera exportación de la denominada quinua tropicalizada que se produce en Santa Cruz, un cargamento de 50 toneladas del grano que se enviaron a Alemania, labor que se consiguió tras una alianza con las esferas del sector privado.

Anteriormente, Marín Condori detalló que la producción de la quinua tradicional en el altiplano es de 600 kilos por hectárea, mientras que con la “tropicalizada” se alcanza en promedio 1.500 kilos por hectárea, que incluso puede subir a 3 toneladas por hectáreas si las condiciones son buenas.