A un año de las elecciones presidenciales, el país comienza a “electoralizarse”. Luego de una “reunión política” en Estados Unidos entre los principales cuadros de oposición, ahora otras agrupaciones buscan la unidad para elegir un candidato que provenga de la “ciudadanía”.

“Acabo de firmar el documento de la unidad, de la alianza Unidad es Posible. Un documento que está con varias firmas de varios precandidatos que buscamos la unidad; pero una unidad desde la ciudadanía, donde los ciudadanos seamos los protagonistas”, informó el líder del colectivo El Bunker Tercera República, Agustín Zambrana, a través de un video en sus redes sociales.

Bunker se formó a mediados de 2023, con la intención de convertirse en una nueva fuerza política alejada de los “políticos tradicionales”.

Reunión de oposición

Recientemente, en abril, se reunieron en Washington, Estados Unidos, Zvonko Matkovic, en representación de Creemos; Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana (CC); y Samuel Doria Medina, empresario y excandidato por Unidad Nacional (UN).

Pese a los desmentidos, Matkovic confirmó que la reunión fue política para concretar la unidad que hará frente al Movimiento Al Socialismo (MAS).

 

Nuevos actores

“Ya han firmado Amparo Ballivián, ya ha firmado Vicente Cuéllar (…), tengo entendido que otros van a firmar también en los próximos días”, informó Zambrana.

Ballivián, funcionaria en los gobiernos de Hugo Banzer y Jorge Quiroga, confirmó en marzo de este año su intención de hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) y buscar un candidato único, aunque no pertenece a ninguna agrupación.

El rector de la Universidad Autónoma Rene Gabriel Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar, presentó a finales del 2023 su alianza Cambio 25.

Ninguna de estas organizaciones está reconocida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por lo que no gozan de personería jurídica con la que puedan presentarse en las elecciones de 2025.

Cuéllar confirmó la existencia del pacto y se mostró abierto a que políticos “tradicionales” lo firmen.

MAS

“Debemos trabajar por una unidad desde la ciudadanía; cinco elecciones que han sido fracasadas (en contra del MAS)”, criticó Zambrana.

Desde su victoria electoral en 2005, en las elecciones de 2009, 2014 y 2020, el MAS ganó con más del 50% de los votos. El único momento en el que su hegemonía se vivió amenazada fue en los comicios de 2019 que fueron denunciados como “fraudulentos” por parte de la oposición y resultó en la crisis social y política que provocó que el entonces reelecto presidente Evo Morales presentara su renuncia.

Sin embargo, un año después, en 2020, con un nuevo binomio, el MAS se impuso con el 55% de los votos. Ese año, la oposición fue incapaz de presentar un candidato único para hacer frente al masismo.