¿Qué son los catos blancos y rojos? pregunta Del Castillo a Evo; insinuaciones de nexos con narcotráfico suben de tono

Las insinuaciones de nexos con el narcotráfico entre el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y el expresidente Evo Morales subieron de tono este jueves, cuando la autoridad gubernamental pidió al exmandatario que responda a la pregunta “¿qué son los catos blancos y rojos?”.¿Qué son los catos blancos y rojos? pregunta Del Castillo a Evo; insinuaciones de nexos con narcotráfico suben de tono

Eduardo del Castillo, ministro de Gobierno. Foto: Brújula Digital

Fuente: Brújula Digital



“(Morales) debería pedir a los que producen hoja de coca excedentaria que nos permitan erradicar en esta zona, pregúntenle a Evo Morales qué son los catos blancos qué son los catos rojos pregúntenle a Morales y (a ver) si tiene la hidalguía de responder”, declaró Del Castillo al dar a conocer una relación de hechos que vincularían al expresidente con el narcotráfico.

Desde que salió a luz el caso del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, a mediados del año pasado, el expresidente Morales pidió en reiteradas oportunidades preguntarle a Del Castillo por qué los narcotraficantes le llaman “Sonia”. También se refirió a la autoridad con ese sobrenombre, aunque no entró en mayores detalles.

Ahora, el Ministro de Gobierno apuntó al menos cuatro elementos que vincularían a Morales con el narcotráfico. El primero fue que responda qué son los catos blancos y rojos.

El cato es conocido como la superficie (de 50 x 50 metros) de cultivo de coca a la que tiene derecho cada productor de la hoja.

El segundo elemento que citó Del Castillo este jueves tiene relación con el rechazo de los productores al despido de personeros de la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico (Udestro), que es la encargada de medir y controlar los cultivos de coca que hay en esa zona de Cochabamba, para que los pobladores dedicados a la hoja no se excedan de tener un solo cato.

Al respecto, Del Castillo acusó a Morales de promover movilizaciones y una “vigilia” para rechazar los despidos. “¿Por qué el expresidente no quiere que se cambie a esos funcionarios?” se preguntó y pidió que el exmandatario permita la erradicación de coca excedentaria en el trópico cochabambino.

Un tercer elemento expresado por Del Castillo tiene que ver con el pedido que habría hecho Morales al viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, encargado de la lucha antidrogas. Según el Ministro de Gobierno, el exmandatario, sin ser autoridad gubernamental, habría solicitado a Mamani que el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) vaya a esa zona.

Del Castillo aseguró que el viceministro se negó y no envió al jefe de la fuerza antidrogas a la zona cocalera del trópico cochabambino. Por el contrario, el Ministro de Gobierno aseguró que la FELCN y todas las unidades antinarcóticos ahora tienen “carta blanca” para ingresar a cualquier zona del país, incluido el trópico de Cochabamba.

La autoridad aseguró que ahora no es necesario conformar una unidad de élite para que se haga cargo de la lucha contra el narcotráfico en el Chapare.

El cuarto elemento citado por el ministro guarda relación con la destrucción de fábricas y laboratorios de cocaína en el trópico de Cochabamba. Informó que la mayor parte de estas infraestructuras de producción de droga fueron halladas y destruidas en el municipio de Villa Tunari, donde Morales es el líder de su federación de cocaleros.

“El gran problema lo tenemos no en las seis federaciones (de cocaleros del trópico), no en otros municipios del trópico de Cochabamba; el único problema que tenemos es el municipio de Villa Tunari, donde están estas fábricas y laboratorios y donde el líder de estas seis federaciones o de esta federación denominada del trópico es Evo Morales”, afirmó.

Al respecto, reveló que, en los últimos días, cinco laboratorios de cocaína fueron destruidos en el municipio de Villa Tunari.

BD/JJC/JA