Rumbo al FOSPA: La protección del medio ambiente es uno de los objetivos de las autonomías indígenas

El conversatorio “Autodeterminación de los Pueblos Indígenas” se realizó en el marco de los preparativos del Foro Social Panamazónico (FOSPA), a desarrollarse entre el 12 y el 15 de junio en Bolivia.

Delcy Medina y Wrais Pérez participaron en el conversatorio.

 

Fuente: Sumando Voces



Las autonomías indígenas tienen entre sus objetivos la protección del medio ambiente a través de una economía basada en el uso sostenible de los recursos naturales, sostuvieron este jueves los participantes del conversatorio “Autodeterminación de los Pueblos Indígenas”, que se realizó en el marco de los preparativos del Foro Social Panamazónico (FOSPA), a desarrollarse entre el 12 y el 15 de junio en Bolivia.

En la ocasión se presentó la experiencia de Charagua Iyambae, la primera autonomía indígena de Bolivia, y de la nación Wampís de Perú, que, si bien no tiene reconocimiento constitucional, ejerce su autodeterminación en el marco de sus normas ancestrales y los instrumentos internacionales.

Delcy Medina, la máxima autoridad ejecutiva de la autonomía de Charagua Iyambae, dijo que al constituirse en autonomía indígena tenían el sueño no solo de la gobernanza, sino el de la conservación de la naturaleza, un objetivo que ha sido plasmado en el plan de desarrollo del gobierno autónomo indígena.

“Convivimos con la naturaleza desde nuestros ancestros, nos concentramos en conservar en vez de destruir y por eso tenemos problemas con las colonias menonitas”, dijo Medina.

Por su parte, Wrais Pérez, coordinador territorial amazónico de la alianza cuencas sagradas de Perú, citando a una exrelatora de la ONU, dijo que el 25% de los territorios están ocupados por los pueblos indígenas y que en ese espacio está el 85% de la diversidad biológica del planeta, por lo que exhortó a los gobiernos a reconocer estos espacios como modelos de gestión para enfrentar la crisis climática.

“Si no hablamos de autonomía y de autogobiernos, no hemos hecho nada para enfrentar la difícil situación que se nos viene con la crisis climática en el mundo. Todos están preocupados por la crisis climática, pero si los estados no empiezan a reconocer los autogobiernos territoriales, no hemos hecho nada para enfrentar la crisis climática”, enfatizó Pérez durante el conversatorio.

Miguel Suárez, técnico de CIPCA Cordillera, que también estaba presente en el conversatorio, comentó que los recursos naturales están presentes en los estatutos autonómicos como un eje estratégico.

“Esa lucha constante por el respeto a ese territorio, los recursos naturales, la biodiversidad, ha hecho que estos procesos se vayan fortaleciendo, esa sincronía que existe entre el hombre y la naturaleza está presente en los pueblos indígenas”, comentó Suárez.

Larga lucha por la autonomía

Otro de los ejes del conversatorio giró en torno a los pasos que deben seguir los pueblos indígenas para conseguir su autonomía. En ese marco, Medina dijo que todo empezó con la marcha de los pueblos originarios realizada en el año 1990 y que, manifestaciones y protestas mediante, se logró introducir el tema en la Constitución boliviana el año 2009. Con ese paraguas legal, en el caso de Charagua, se pudo realizar el referendo de conversión (2009), para luego seguir uno a uno los pasos de redacción del estatuto, el aval del Tribunal Constitucional, la aprobación del estatuto en otro referendo y, finalmente, la elección de las autoridades de acuerdo a sus procedimientos propios (2017)

Medina negó que las autonomías indígenas no estén avanzando, dijo que sí lo están haciendo, aunque lentamente y que, hasta ahora, el gobierno indígena ha emitido unas 60 leyes, entre ellas, una para la distribución de recursos, otra para la fiscalización, para la consulta previa, para las áreas protegidas y para la agroecología.

Sin embargo, señaló que aún falta camino por recorrer para lograr la aprobación de una Ley nacional de autonomías indígenas.

Nación Wampís

Wrais Pérez explicó que los Wampís están ubicados en la frontera norte con Ecuador, que son 20 mil habitantes y que tienen 1,3 millones de hectáreas de territorio, que en un 98% permanece intacto.

“En el Perú, la Constitución no nos reconoce como pueblos, solo como comunidad nativa, o comunidad campesina, sin embargo, el 2015 nos constituimos de hecho como gobierno territorial autónomo de la nación Wampís”, dijo.

En ese marco, señaló que se está desarrollando un sistema propio de educación, salud y producción enmarcado en lo ancestral.

Aludió a la declaración de las Naciones Unidas, que reconoce la autodeterminación de los pueblos, por lo que planean agotar la vía jurídica en Perú para recurrir al camino internacional.

Puso pocas esperanzas en los políticos locales porque, según dijo, el Congreso está desarticulado y tampoco se puede esperar nada del “gobierno desalmado” que dirige los destinos del Perú.

Los participantes del conversatorio apostaron finalmente a la unidad de los pueblos indígenas y dijeron que llevarán esa y otras propuestas al FOSPA.

Puedes ver el conversatorio completo aquí: