Un informe revela más vulneraciones a derechos de la población transgénero

Grecia tiene 60 años. A los 14, se salió de su casa agobiada por la violencia y discriminación por su condición de transgénero. Radicó en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde se dedicó al trabajo sexual para sobrevivir. Nunca regresó a su natal Oruro.

El colectivo LGTB de Cochabamba durante una marcha en 2023 reclama por sus derechos. | José Rocha

Fuente: https://www.lostiempos.com

Las personas trans se caracterizan porque su sexo no coincide con su identidad de género.



En Bolivia, no se cuenta con datos sobre la cantidad de población transgénero, pero este grupo aún es víctima de la violación de sus derechos: sufre golpizas, es discriminado, tiene dificultades de acceso a la salud, no logra estudios superiores ni trabajo formal, de acuerdo con el informe presentado por la Red Trebol Bolivia, el jueves pasado.

Grecia dejó el colegio en la adolescencia porque era víctima de acoso debido a su comportamiento femenino. “Estaba atrapada en un cuerpo masculino, pero mi comportamiento siempre fue femenino”, contó.

Muchas veces fue agredida por su condición, incluso por sus clientes, y no recuerda la cantidad de oportunidades en que fue golpeada por la Policía. “Nos recogían y nos dejaban sin zapatos en las carreteras en plena madrugada”, recordó.

El informe refiere que la discriminación es el principal tipo de abuso o violencia, registrado en más del 50 por ciento de los casos y las golpizas y agresiones físicas alcanzan el 41 por ciento.

“De enero a diciembre de 2023, se documentaron 21 casos de agresiones y golpizas en Bolivia”, confirmó la directora general de la Red Trébol Bolivia, Moira Andrade García.

Lamentó que, en los últimos años, se registrara tres “crímenes de odio” en Bolivia, cuya investigación no avanza.

Los agresores son, en su mayoría, policías, seguidos de ciudadanos de a pie y los clientes.

La vía pública es donde más violencia se presenta y es el “escenario de los crímenes de odio presentes en la región”, refirió Andrade García.

También mencionó la violencia institucional hacia las personas trans privadas de la libertad.

Además de las situaciones de discriminación, hay problemas con la regularización de los datos en los títulos de finalización de estudios obtenidos por las personas trans, lo que limita la continuidad de sus estudios o el desarrollo en el ámbito laboral, refirió Andrade García.

Salud

Otros ámbitos relevantes de vulneración de los derechos de las personas trans es el acceso a los servicios de salud, ya que suele reducirse al tratamiento del VIH. Y, en el caso de las portadoras del VIH, se dificulta el acceso a su medicación debido a la descentralización de los Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia (Cdvir) a los centros de salud donde no tienen la información correspondiente para la atención de las personas que viven con el virus.

Educación

En cuanto al nivel máximo de educación alcanzado, el 50 por ciento de los casos documentados corresponde a personas trans que no han tenido garantizado el derecho a la educación primaria. En cuanto a quienes finalizaron la educación primaria, el 30,6 por ciento no ha logrado completar la educación secundaria. De ahí que la cifra de personas trans que alcanza niveles educativos superiores es baja.

Andrade señaló que se pudo documentar frecuentes situaciones de discriminación a personas trans en el sistema educativo; las autoridades no colaboran o los empleados alegan desconocer las normas que protegen el respeto a la identidad autopercibida.

Una barrera adicional es el hecho de que niños, niñas y adolescentes trans no pueden acceder al cambio de sus datos registrales por las limitaciones de la legislación.

Por otra parte, son frecuentes los casos de personas mayores de edad que requieren rectificar los datos de sus títulos y certificados educativos se encuentran con barreras burocráticas o desconocimiento de la normativa por parte de los funcionarios; “muchas veces es necesaria la intervención de las organizaciones para lograr completar un trámite que está garantizado por ley”.

Empleo

En cuanto a la ocupación, el 78 por ciento de las personas trans se dedica al trabajo sexual para sobrevivir.

La población trans, debido al estigma y la discriminación que subsisten en la región, enfrenta fuertes barreras para acceder a un empleo formal. Son muy pocos los casos en los que pueden acceder a empleos bien remunerados.

La principal actividad laboral que desarrollan las personas trans es el trabajo sexual. Otras actividades frecuentes son las relacionadas con el rubro de la estética y el entretenimiento, especialmente en locales bailables nocturnos o el trabajo doméstico.

La situación generalizada, en cualquier caso, es una prevalencia del trabajo informal, en condiciones de precariedad y escasa remuneración, en comparación con el resto de la población.

La migración forzada es otra consecuencia de la problemática nacional y en toda la región debido a la falta de normas de identidad de género a nivel estatal; la ausencia de políticas públicas segmentadas que busquen reducir los altos niveles de desigualdad entre la población trans y el resto de la población nacional.

La violencia institucional que sufren las personas trans en los ámbitos educativos, de salud y de acceso a la justicia; el acceso trunco al empleo registrado, a la vivienda e incluso a la documentación migratoria formal, son otras razones que impulsan a la migración.

Grecia dejó el trabajo sexual hace 20 años y logró instalar un negocio que le permite mantenerse. Sin embargo, no olvida los años del trabajo en las calles ni a sus compañeras de batalla, “la mayoría murió de sida y por abuso del alcohol y drogas”.

Insiste en la importancia de la orientación sexual desde la infancia para frenar la discriminación, porque “simplemente uno nace así”.

La discriminación aún persiste

* La Red Trebol documentó en los países de la región abusos sexuales, amenazas, hostigamiento, extorsiones, detenciones ilegales, desapariciones y secuestros.

* En Bolivia se registra el trato irrespetuoso de la identidad autopercibida en el sistema de salud, en particular en el contexto de urgencias médicas.

* En el ámbito de la migración, los destinos más elegidos por las personas trans de la región son Estados Unidos, Argentina, Canadá, Costa Rica, Italia y España.

Situación de vulnerabilidad 

* Las personas trans, por su situación de pobreza y exclusión, encuentran mayores dificultades que el resto de la población para acceder a una vivienda digna y corren mayor riesgo de quedar en situación de calle. Las principales causas de esta situación son la discriminación, violencia estructural y sus consecuencias económicas.

* Activistas ven que la normativa de identidad de género es importante y Bolivia es uno de los países que cuenta con la ley sobre el tema.