XII Encuentro Internacional de Estudios Clásicos en Santa Cruz de la Sierra

 

Santa Cruz.- Este 22, 23 y 24 de mayo, especialistas de primer nivel provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Suiza y Bolivia se darán cita en el XII Encuentro Internacional de Estudios Clásicos, mismo que se llevará a cabo en el Centro de la Cultura Plurinacional de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, organizado por la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos con el apoyo de la Fundación Solydes, el Centro Cultural de España y el Centro de la Cultura Plurinacional.



El Encuentro Internacional nació en 1998 con el fin de estimular la generación de conocimientos y el rescate de valores de la cultura clásica (griega y latina) integradores de saberes y procesos que han dado lugar a la configuración de identidades y a la construcción de sentidos en nuestro país y en el mundo, en múltiples y variadas comunidades, tanto en el presente, como en el pasado. “Por ello puede decirse que el recurso a los estudios clásicos permite hacer comprensible una parte relevante de lo que constituye el patrimonio tanto material como inmaterial de culturas de los cinco continentes, particularmente el de las culturas de nuestro país”, expresa el Presidente de la SOBEC Andrés Eichmann.

Como es habitual, la participación de especialistas de primer nivel en sus respectivas áreas permite organizar cursos, talleres y seminarios antes y después del Encuentro. Adicionalmente, durante el evento se realizará un conjunto de actividades artísticas, como la realización de un conversatorio, la puesta en escena de una pieza teatral y una performance de danza y música de nuestro Oriente boliviano, en instalaciones del Centro Plurinacional de Cultura.

“Estos tres núcleos (congreso, cursos y actividades artísticas) hacen del Encuentro un espacio académico de investigación, formativo y artístico en el que interactúa el público, mayormente estudiantes bolivianos de distintas ciudades del país, con los especialistas nacionales y extranjeros, así como con los artistas. Esto siempre ha motivado a muchos jóvenes de distintas áreas, los cuales, entre sus intereses y herramientas de estudio, así como en sus creaciones, ven la posibilidad de ampliar sus horizontes intelectuales y artísticos”, expresan los representantes de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos.

El Encuentro

Se realizará los días 22, 23 y 24 de mayo, con una serie de 30 disertaciones. Especialistas provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Suiza estarán agrupados por diversas temáticas, y expondrán el resultado de sus investigaciones. Después de cada grupo de exposiciones se abrirá un espacio de diálogo.

Las áreas temáticas van desde la poesía y las artes, la filosofía, la retórica, la presencia de mitos u otros hallazgos de la Antigüedad clásica en las expresiones de la modernidad y de nuestra cultura contemporánea. En el área de Filosofía tiene particular interés un conjunto de ponencias en torno a desarrollos del pensamiento en nuestro pasado latinoamericano y, en particular, de los siglos XVI-XVII en lo que hoy es Bolivia.

Talleres

Los profesores Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce, Sandra M.a Plaza Salguero y Tomás Silva Sánchez, de la Universidad de Cádiz (España) ofrecerán los días 22, 23 y 24 sus respectivos Talleres en torno a la presencia clásica en la literatura en español, tanto en la Península como en América Latina.

Actividades artísticas / con artistas

El miércoles 22 se realizará un Conversatorio de Poetas con un grupo de poetas bolivianos. Paura Rodríguez, Gary Daher, Gabriel Chávez Casazola, Daniel Ayoroa y Felman Ruiz ofrecerán sus reflexiones en torno al diálogo con los clásicos en la poesía contemporánea de Bolivia.

El jueves 23 el Taller de Teatro y Expresión Oral «Diego de Ocaña», de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, llevará a cabo la puesta en escena de la comedia Los hermanos, de Terencio Afer.

El viernes 24 se ofrecerá una performance del Taller de Danza de la Universidad Católica Boliviana (director: Lucio Loayza) y del Ensamble Sincrético (director: Eduardo Quintela), con danzas y música del Oriente de Bolivia.

Presentación de Antígona, versión castellana de Mario Frías Infante

El día jueves 23, a las 12.30, se hará la presentación de la nueva versión castellana de Mario Frías Infante de la tragedia Antígona, de Sófocles; se trata de una exquisita traducción en verso libre, muy distinta, por tanto, de la ofrecida por el mismo autor en 1982. Publicada por Editorial Santillana, incluye: a) una Introducción, que ofrece el contexto literario de la obra, así como datos de la vida de Sófocles y un sencillo elenco bibliográfico; y b) un Comentario, al final de la pieza, que da cuenta de los aspectos esenciales que esta aborda.

Mario Frías es el pionero de las versiones de Homero, Sófocles, Platón y otros autores en un castellano elegante y a la vez accesible para el lector boliviano y latinoamericano.

La Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos

La SOBEC desde hace más de 20 años lleva delante de manera permanente este Encuentro, reuniendo a grandes investigadores de Europa y América, cuyo resultado se ha plasmado en numerosas publicaciones que contribuyen a la investigación de los Estudios Clásicos y su incidencia en la actualidad, especialmente en Bolivia.

Muchos de los elementos producto de las culturas grecolatinas hoy en día son parte de nuestros elementos patrimoniales, que merecen ser conocidos y valorados en su amplia dimensión.

Informaciones:

Inscripciones al Encuentro: Estudiantes 40 Bs y profesionales 70 Bs. Cel/whatsapp 77225555 – 77528144. Correo electrónico: [email protected]