50% más barato: productos bolivianos atraen a argentinos; controlan gasolina

Ahora, los del país vecino cruzan el puente y compran lo hecho en  Bolivia. El ministro Edmundo Novillo habló de operativos en surtidores ante contrabando de combustible.

Mercadería en suelo boliviano, más económica para los argentinos, en la frontera./ DIARIO CON VOS
Mercadería en suelo boliviano, más económica para los argentinos, en la frontera./ DIARIO CON VOS

 

Fuente: Opinión



El fenómeno se invirtió. Aquella imagen que mostraba la travesía de los bolivianos cargando con bultos, luego de abastecerse con mercadería en la frontera entre Salvador Mazza (Salta, Argentina) y Pocitos (Yacuiba,  Bolivia), ya no existe.

Ahora la radiografía “comercial” es totalmente distinta: son los argentinos, apretados por la severa crisis económica que viven, los que cruzan el puente internacional para surtirse de productos bolivianos para hacer rendir mucho más sus pesos.

La inflación y los ingresos paupérrimos han originado un coctel explosivo difícil de digerir por los ciudadanos del vecino país, que adoptaron la nueva estrategia para aliviar sus bolsillos.

Los testimonios son varios y dan cuenta de la suerte de “ahorro” que consiguen los de la nación limítrofe cuando cruzan la frontera y compran mercadería en nuestro territorio.

Gustavo Tubio, un argentino que apela con frecuencia a dicha práctica, refleja su situación personal, que, seguramente, es compartida. “Hasta hace muy poquito, le convenía a los bolivianos comprar sus cosas a Argentina porque estaban más baratas. Ahora, esto cambió. Ahora, a nosotros nos conviene cruzar la frontera y comprar hasta los alimentos más básicos. Del otro lado salen un 50% menos”, detalló, en un reportaje especial de El Trece.

Es que, en verdad, el mismo dinero que invierten para adquirir una sola campera en su país, lo usan para hacerse con dos en negocios de la frontera.

“Aprovechando la oportunidad, compramos camperas dos en uno. Allá, en los locales, las venden a 130 mil pesos. Acá (en  Bolivia) compramos a 35 (mil). En otros lugares, está a 33. Se consigue mucho más barato”, argumentó otro argentino, citado por El Trece.

A modo de ejemplo, vale realizar un comparativo aproximado de las diferencias en los precios. Un pack de seis rollos de papel higiénico de industria argentina cuesta entre 6.000 (45 bolivianos) y 8.000 pesos (61 bolivianos). En cambio, en  Bolivia, la misma cantidad de rollos tiene un valor desde 1.700 (poco menos de 13 bolivianos).

Los jugos, los refrescos de primeras marcas, el arroz y el fideo son algunos de los artículos que más adquieren los “turistas comerciales” en nuestro territorio.

Si bien esta práctica se viene observando desde 2023, se acentuó muchísimo más desde que el gobierno del libertario Javier Milei comenzó a aplicar políticas económicas radicales.

CONTROLES CONJUNTOS DE BOLIVIA Y ARGENTINA

Las travesías se han vuelto más fáciles de concretar debido al escaso control que venía existiendo en la frontera. Y si bien muchos extranjeros se limitan a cruzar el puente apenas para hacerse con mercadería para consumo propio, también suele abrirse espacio para el contrabando.

Pero tal parece que ahora se han intensificado los operativos conjuntos entre la Policía Boliviana y la Gendarmería vecina.

El comandante de la Frontera Policial Boliviana, Luis Escobar, dio cuenta sobre los controles en el puente internacional Pocitos.

“Hace algunas semanas habíamos anunciado a la sociedad de reuniones que se venían desarrollando con personal de Gendarmería Argentina, con la finalidad de realizar este tipo de operativos de carácter conjunto. Se han desplegado (uniformados) tanto en el lado boliviano como argentino, para evitar la huida por los pasos ilegales. La idea es cerrar el paso a aquellas personas que lo utilizan para actividades netamente ilegales”, explicó el jefe policial, en nota con Portal Yacuiba Noticias.

“TENDENCIA” Y CONTROL EN SURTIDORES

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, ratificó la salida de artículos desde  Bolivia hacia Argentina.

Novillo atribuye la situación a la crisis vecina. “Con este cambio que se ha generado en el comportamiento económico del país vecino, Argentina, la tendencia es la salida de productos de  Bolivia hacia la Argentina”.

Hizo énfasis en lo relacionado con los carburantes. Es por ello que pidió a los uniformados que efectúen mayores controles en los surtidores, de manera que se constante la venta regular de los combustibles y se luche contra el contrabando.

“Esa es una de las primeras recomendaciones que les hemos dado. Ellos están trabajando en este tema. Hemos visto que en los surtidores hay un control”.

IRREGULARIDADES CON EL ARROZ

Novillo también apuntó que han evidenciado una situación que llama la atención: al parecer, ingresan arroz de procedencia argentina a  Bolivia y los reembolsan, para hacerlos pasar como productos bolivianos.

“El arroz argentino está ingresando a  Bolivia. Resulta que ese arroz no es para vender en el mercado boliviano. Vuelve a entrar. Solo le cambian la bolsa, el envase. El producto boliviano en calidad es superior. En esto, sin embargo, también hemos pedido que pueda trabajarse para evitar el ingreso de este arroz argentino, que se está queriendo embolsar en bolsa boliviana. Aquello da a pensar que es contrabando boliviano”.

Fuente: Opinión