Advierten que toma militar afectará a la escasez y tipo de cambio del dólar, ahuyentará inversiones

Romero recordó en los siguientes días la calificadora JP Morgan presentará su informe sobre calificación de riesgo país y consideró que no brindará buenos resultados para el Estado

imagen aleatoria
Tanquetas en plaza Murillo. Foto: Internet

Fuente: ANF

Luego de la toma militar del poder político que duró tres horas, analistas advierten que tendrá consecuencias adversas para la situación económica del país, el incremento del tipo de cambio y la agudización de la escasez, además de que ahuyentará a la inversión y al acceso de créditos de organismos internacionales.



“Trae efectos negativos, muy importantes que seguramente lo vamos a ver en el segundo semestre de este año. Hemos visto que ya se ha reflejado en el tipo de cambio del dólar, que es más caro, ante esta situación de conflicto político social lo que empieza a hacer la gente es comprar dólares porque piensa que el peso boliviano se va a devaluar, que va a haber inflación y que no va a haber productos recordando lo que ha pasado en los años 70 y 80”, afirmó a la ANF el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

Estas declaraciones surgen luego de conocer el reporte de la firma especializada en finanzas Bloomberg, en base a un análisis del banco de inversión Global BancTrust & Co., de Londres, en el que señala que se podría agravar la escasez de divisas y dificultará que las autoridades recurran a fuentes de financiación externas.

Al respecto, el exministro de Hidrocarburos y Economista, Álvaro Ríos, consideró que debido a estos conflictos la imagen del país ya está muy dañada ante aquellos inversionistas que tienen capitales en Bolivia, además que ahuyentará a quienes quieran traer sus recursos.

“La imagen del país está más dañada aún, porque si había un escaso capital que quería invertir en Bolivia, esto le pone un freno. La imagen del país afuera es que estamos en una guerra, por todo lo que se ha vivido ayer y eso es un daño económico al país independientemente de lo que haya pasado el daño”, indicó.

A la vez, Romero recordó en los siguientes días la calificadora JP Morgan presentará su informe sobre calificación de riesgo país y consideró que no brindará buenos resultados para el Estado ya que supone que la evaluación superará los 2.000 puntos. Recordó que en su reporte de febrero ubicó a Bolivia como el segundo país más riesgoso de la región, para la inversión privada.

“Mañana va a salir el ranking de JP Morgan respecto al riesgo país donde seguro inclusive podemos superar los 2.000 puntos. Es una alerta para cualquier empresario o inversionista extranjero o aquellos que nos prestan de manera unilateral o multilateral ya sea público, privado, seguramente van a exigir que los bonos soberanos o cualquier título de deuda vamos a tener que pagar tasas de intereses más elevadas”, ´puntualizó.

La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) reportó que en La Paz y Santa Cruz se incrementaron los retiros de dinero en cajeros automáticos, que llegó a los Bs 200 millones, el cual representó al 1% de la liquidez de las entidades financieras.

Inversión en energía 

Por otra parte, Ríos advirtió que la inversión en el sector energético e hidrocarburífero, también se verá golpeado, tomando en cuenta que desde hace muchos años existen reglas que no son atractivas para los capitales extranjeros,  para que financien proyectos de exploración.

“Yo creo que la inversión privada en Bolivia en materia de energía está frenada, hace mucho tiempo, por otros motivos, elevados impuestos, altos subsidios en el mercado interno y esto hace que cuando se hace el análisis de los proyectos exploratorios sobre generación eléctrica no cierre económicamente. Entonces, eso ha creado inseguridad jurídica desde hace mucho tiempo, el cambio de la Ley 3058 de Hidrocarburos, la nacionalización y todos los cambios que se han hecho en materia de reglas de juego generan este tipo de inseguridad jurídica para invertir», explicó.

/EUA/