Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5532: Ministro de Educación reafirmó el compromiso de trabajo del Gobierno Nacional con el pueblo boliviano desde el Salar de Uyuni

El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, recibió los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5532 en la Isla de Incahuasi, ubicada en el gran Salar de Uyuni del departamento de Potosí, donde – en representación del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca – reafirmó el compromiso de trabajo con el pueblo boliviano que tiene el Gobierno Nacional.

«Desde nuestro majestuoso Salar de Uyuni, reafirmamos el compromiso de trabajo que tiene nuestro Gobierno Nacional para seguir trabajando por el pueblo boliviano. Que este Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño traiga consigo aires de armonía y unidad entre nuestros pueblos», manifestó Veliz, durante el evento ancestral preparado por las autoridades locales y el pueblo potosino, en Incahuasi.



En ese marco, el Ministro de Educación ponderó de manera emotiva el encuentro con sus hermanas y hermanos potosinos, con quienes tuvo un tiempo de compartimiento, ritualidad e intercambio cultural, típico de las celebraciones del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño.

«Para nosotros es muy significativo llegar hasta nuestro Salar de Uyuni, junto a las hermanas y hermanos de nuestras organizaciones sociales, para recibir unidos las energías de los rayos solares en este Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño, para seguir trabajando con más energías por el bienestar, salud, economía y educación de nuestro pueblo», sostuvo Veliz, en medio de música y danza.

El 21 de junio de cada año, el Estado Plurinacional de Bolivia celebra el Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño, como parte de la revalorización de las costumbres ancestrales y milenarias de sus pueblos. El evento central de este nuevo se desarrolló en Tiwanaku, en el departamento de La Paz, donde el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca encabezaron la ceremonia ancestral. Los ministros, viceministros y otras autoridades de Estado se desplazaron hasta los centros ceremoniales de todo el país.

“En representación de nuestro Gobierno Nacional, los ministros y viceministros del Ministerio de Educación, estamos desplazados en distintos puntos del país para ratificar nuesto compromiso con la educación de nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos”, remarcó la autoridad, a tiempo de mencionar que los viceministros y directores dependientes del Ministerio de Educación también participaron de esta celebración, en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, recibió los primeros rayos del sol desde el cerro Horca del Inca, ubicado en el municipio de Copacabana del departamento de La Paz; la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani Laura, desde el cerro Jach’a Cielo Loma, comunidad Huallamarcha de Jachacarangas del departamento de Oruro; y el viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Jose Luis Gutierrez, desde Cotacota, Ayllu Chullpa, municipio San Pedro de Buena Vista del departamento de Potosí.

La gran celebración simboliza, principalmente, el retorno del sol, la llegada de nuevas energías del cosmos y el comienzo de un nuevo ciclo agrícola. Por eso mismo se celebra con el solsticio de invierno en el hemisferio Sur el 21 de junio, cuando el sol está más alejado de la Tierra, siendo este el día más corto del año.

Fuente: Unicom – Minedu