Arce denuncia ataques especulativos que exacerban la escasez de dólar y carburantes

El Mandatario lamentó la «electoralización» prematura en el país porque está afectando a la economía de la gente, pero destacó que su gobierno tomará todas las medidas para salir de esta situación compleja.

 

eju.tv / Video: Bolivia TV
Juan Carlos Véliz / La Paz



El presidente Luis Arce denunció que su gobierno sufre ataques especulativos que exacerbaron la escasez de dólares y carburantes y responsabilizó de este fenómeno a la prematura electoralización del país.

«Hay un ataque especulativo que está exacerbando el mercado cambiario que ya estaba disminuyendo en la cotización del dólar donde se comercializa esta moneda, ya teníamos en descenso, poco a poco iba a controlarse y nuevamente salen estos temas para exacerbar el tema cambiario», lamentó Arce en una conferencia de prensa realizada esta noche en Casa Grande del Pueblo.

Bolivia afronta una situación económica compleja debido a varios factores, una de ellas es la escasez de divisas extranjeras y el fortalecimiento del mercado paralelo de dólares. A ello se suma la carencia de carburantes que provocan largas filas de vehículos en surtidores del país.

«Lamentamos que nuevamente la política esté dañando la economía del país y el bolsillo de los bolivianos», lamentó Arce.

El gobierno del otrora ministro de Economía de Evo Morales atraviesa la etapa más conflictiva desde que fue elegido en 2020 y tiene al frente protestas de sectores como transportistas, comerciantes y otros sectores por la escasez del dólar y la falta de carburantes.

Además gestiona una pelea interna con el jefe de su partido, quien abandonó el Gobierno y ahora alista su candidatura para las elecciones generales de 2025.

El Presidente lamentó la «electoralización» prematura en el país porque está afectando a la economía.

Lea también:

Bolivia importa el 56% de gasolina y el 86% del diésel que consume, revela el Presidente – eju.tv

Arce también respondió a las críticas sobre el aumento de la deuda externa mediante el trámite de créditos externos en la Asamblea Legislativa y explicó que en 2005 la deuda era equivalente a 52% del Producto Interno Bruto (PIB), pero con la aplicación del llamado modelo económico productivo comunitario disminuyó hasta 14% hasta que en 2020, durante la presidencia de Jeanine Añez, esta nuevamente escaló hasta 33%.

«Ahí está el país endeudado, 33% de deuda y ninguno de los analistas y opinadores no dijo nada, y hoy están sacando las garras para criticar el endeudamiento boliviano. Lo que no dicen los opinadores es que de ese 33% con nuestras políticas hemos bajado al 26,9% de la relación deuda externa-PIB. ¿Estamos endeudando al país o estamos reduciendo la carga de la deuda del país?», cuestionó.

El Presidente en conferencia de prensa esta noche. / Foto: Viceministerio de Comunicación