Argentina: Tras aprobar el desembolso, el FMI pidió flexibilizar la política cambiaria, reducir subsidios y ampliar Ganancias

Así se expresó la subdirectora gerente del organismo, Gita Gopinath, a través de un comunicado oficial.

Por Agustín Maza

El Directorio del FMI aprobó este jueves la octava revisión del programa con Argentina.



El Directorio del FMI aprobó este jueves la octava revisión del programa con Argentina.

 

Fuente: infobae.com

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este viernes su pedido al Gobierno de Javier Milei sobre mejorar la calidad del ajuste fiscal a través de la vuelta del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría -tras el rechazo en Senadores-, una mayor racionalización de los subsidios y gastos tributarios y un fortalecimiento de los controles del gasto público, entre otras medidas de largo plazo. También hizo referencia al pedido de flexibilizar la política cambiaria y el levantamiento gradual del cepo a medida que las condiciones lo permitan.

Así lo expresó la subdirectora gerente del FMI en una ampliación del comunicado emitido ayer por el organismo en el que se dio a conocer que su Directorio había aprobado la octava revisión del programa argentino, de la que dependía un desembolso de USD 800 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo esta semana que el país comenzará negociaciones para llegar a un nuevo programa en el cual espera conseguir fondos frescos para levantar los controles de capital.

“Se han logrado avances impresionantes para lograr el equilibrio fiscal general y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad del ajuste. Se deben continuar los esfuerzos para reformar el impuesto a la renta personal, racionalizar los subsidios y los gastos tributarios y fortalecer los controles del gasto. Más allá de este año, serán fundamentales reformas más profundas de los sistemas tributario, de pensiones y de reparto de ingresos, incluso para eliminar los impuestos distorsionadores”, señaló Gopinath.

“La política cambiaria también debería volverse más flexible para reflejar los fundamentos y salvaguardar la desinflación y la acumulación de reservas, particularmente a medida que las medidas de gestión de los flujos de capital (CFM) se flexibilicen gradualmente a medida que las condiciones lo permitan”, agregó.

En ese sentido, Gopinath comentó que se necesitan medidas adicionales para definir los fundamentos clave del nuevo régimen monetario que propone el Gobierno, así como desarrollar e implementar el marco para una flexibilización de los controles cambiarios y de flujo de capitales.

“Un mayor enfoque en las reformas a nivel micro ayudará a respaldar la recuperación e impulsar el crecimiento potencial. Las reformas propuestas destinadas a mejorar la competitividad, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y mejorar la previsibilidad del marco regulatorio para la inversión son pasos en la dirección correcta, y su aprobación e implementación cuidadosa deben ser una prioridad. Esto debería complementarse con reformas para mejorar la transparencia y la gobernanza, incluido el marco ALD/CFT”, sostuvo.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente de Argentina, Javier Milei, conversan antes de una sesión sobre Inteligencia Artificial (IA), Energía, África y Mediterráneo en el segundo día de la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia. 14 de junio de 2024. REUTERS/Louisa GouliamakiLa directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente de Argentina, Javier Milei, conversan antes de una sesión sobre Inteligencia Artificial (IA), Energía, África y Mediterráneo en el segundo día de la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia. 14 de junio de 2024. REUTERS/Louisa Gouliamaki

En tanto, Gopinath destacó la voluntad del Gobierno argentino para avanzar en los objetivos acordados con el organismo: “Desde el último examen, las continuas medidas decididas para restablecer la estabilidad macroeconómica han puesto el programa firmemente en marcha. El plan de estabilización, centrado en un fuerte ancla fiscal sin nueva financiación monetaria, ha generado superávits fiscales y externos, un marcado cambio en las reservas, un fortalecimiento del balance del banco central y una desinflación más rápida de lo esperado, al tiempo que ha aumentado el gasto social. Todos los criterios de desempeño cuantitativos hasta finales de marzo se cumplieron con márgenes, con buenos avances en la agenda estructural”.

La subdirectora del FMI además reiteró la necesidad de apuntalar el apoyo político y social: “Sin embargo, persisten algunos desequilibrios macroeconómicos y barreras al crecimiento, y aún queda por delante un difícil camino de ajuste. Ahora es necesario mejorar las políticas para aprovechar los avances logrados hasta ahora. Deben continuar los esfuerzos para ampliar el apoyo político y social a las reformas, así como para proteger a los más vulnerables”.