Auríferos acusan al Senado de «empujarlos» a la minería ilegal por no aprobar contratos

La minería ilegal es cuestionada en el país porque atenta contra el medioambiente y los pueblos indígenas

imagen aleatoria
Representante de la Fedecomin La Paz. Foto: ANF

Fuente: ANF

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) La Paz acusó este miércoles al pleno de la Cámara de Senadores de obligarlos a realizar minería ilegal por no aprobar los contratos mineros que están en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).



El presidente del consejo de vigilancia de la Fedecomin La Paz, Peter Marca Soliz, cuestionó a los parlamentarios por no tener la voluntad de tratar el tema, pese a existir informes de las comisiones.

Es paradójico, compañeros, mientras nosotros buscando la legalidad para la explotación de minería responsable, con todo lo que concierne a la ley, en la Asamblea Legislativa, con algunos ‘maq’agastos’ (persona que come sin trabajar) nos están coartando nuestro derecho (a trabajar) y nos están obligando a generar minería ilegal”, declaró Marca Soliz.

La minería ilegal es cuestionada en el país porque atenta contra el medioambiente y los pueblos indígenas, por ejemplo, en el norte de La Paz y en el departamento del Beni. La autoridades nacionales no han logrado frenar la minería ilegal que cada vez se expande y avasalla territorios.

Los cooperativistas llegaron al edificio nuevo de la ALP a presenciar la sesión de la Cámara de Senadores, en la que se preveía el tratamiento de los 19 contratos mineros que están en agenda, pero no pudieron ingresar, por esa razón expresaron su molestia.

Acusaron al presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, de abandonar la sesión y dejar de lado la aprobación de los contratos mineros. Lamentaron que no atiendan las “necesidades” de la población, y cuestionaron su incremento salarial.

El 23 de abril, la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado -por unanimidad de sus miembros- rechazó el proyecto de ley 036/2024, para la aprobación de 19 contratos administrativos mineros, suscritos por la AJAM con cooperativistas mineras, y alertó que de aprobarse será un precedente “terrible” que causará un desastre ambiental. Sin embargo, se aprobó en la Comisión Económica.

Se rechazó los contratos mineros porque se pretende invalidar el artículo 93 inciso c) de la Ley Minera, que establece que, si el derecho minero está en la cabecera de una cuenca, en un curso de río o cerca de una laguna “tiene que tener un estudio de enfoque multisectorial.

El presidente de la Fedecomin La Paz, Alfredo Yanarico, reiteró que no pueden sacar la licencia medioambiental sin que se aprueben los contratos mineros. Acusó a los senadores que exigen el cuidado del medioambiente de desconocer la norma y bajo ese argumento “obstaculizar” la aprobación de dichos contratos.

“¿Cómo podemos hacer el tema de medioambiente antes de que salga el contrato? Después que salga el contrato nosotros obviamente vamos a hacer lo que es el trámite de la licencia ambiental. Muchas autoridades que no conocen el sector minero, han tergiversado el tema”, declaró el dirigente a la ANF.

Marca Soliz lamentó que bajo el cuidado del medioambiente satanicen al sector minero, cuando grandes empresarios, por ejemplo, para elaborar una botella de refresco gastan ingentes cantidades de agua y “no dicen nada”.

No descartaron asumir medidas de presión para hacer respetar los “derechos” de este sector.

/DPC/nvg/