Biden firmará un nuevo acuerdo de seguridad con Ucrania durante la cumbre del G7

Quince países han firmado el acuerdo de seguridad, que reforzará la “capacidad de disuasión defensiva” de Kiev.

FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky (REUTERS/Leah Millis)FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky (REUTERS/Leah Millis)

Fuente: Infobae



 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmará el jueves un nuevo acuerdo de seguridad con Ucrania para comprometer el apoyo a largo plazo de Estados Unidos al país, durante su viaje a Italia para reunirse con los líderes del Grupo de los Siete, dijo un alto funcionario estadounidense.

Biden partió hacia Italia el miércoles para aumentar la presión sobre Rusia por su guerra contra Ucrania y sobre China por su apoyo a Moscú y su exceso de capacidad industrial.

El acuerdo dejará claro que “nuestro apoyo durará mucho tiempo en el futuro (…) particularmente en el área de defensa y seguridad”, dijo el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, a periodistas a bordo del Air Force One.

“Al firmar esto también estaremos enviando a Rusia una señal de nuestra determinación. Si Vladimir Putin cree que puede sobrevivir a la coalición que apoya a Ucrania, se equivoca”, dijo Sullivan.

Quince países han firmado el acuerdo de seguridad, que reforzará la “capacidad de disuasión defensiva” de Ucrania, añadió.

La Casa Blanca había dicho antes que Biden se reunirá de nuevo con el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, en la cumbre, tras lo cual ofrecerán una rueda de prensa conjunta.

Los líderes del G7 llegan a la cumbre enfrentados a una miríada de problemas internos, al tiempo que buscan soluciones para muchos de los problemas más acuciantes del mundo.

Los jefes de las democracias más desarrolladas del mundo abordarán múltiples desafíos durante la reunión del 13 al 15 de junio (REUTERS/Louisa Gouliamaki)Los jefes de las democracias más desarrolladas del mundo abordarán múltiples desafíos durante la reunión del 13 al 15 de junio (REUTERS/Louisa Gouliamaki)

Los jefes de las democracias más desarrolladas del mundo abordarán múltiples desafíos durante la reunión del 13 al 15 de junio, entre ellos las guerras en Ucrania y Oriente Medio, los desequilibrios comerciales con China, las amenazas que plantea la inteligencia artificial y los retos de desarrollo en África.

El pacto es resultado de la declaración firmada por los líderes del G7 en julio de 2023, en el marco de la cumbre de la OTAN en Vilna (Lituania), en la que se comprometieron a garantizar la seguridad de Ucrania a largo plazo, un texto al que posteriormente se adhirieron una veintena de países.

Como consecuencia, más de una decena de naciones, incluyendo el Reino Unido, Francia y Alemania, han firmado acuerdos bilaterales de seguridad similares con Ucrania, y tras meses de negociaciones, Estados Unidos hará lo mismo mañana.

“Queremos demostrar que Estados Unidos apoya al pueblo de Ucrania, que estamos con ellos, y que seguiremos ayudándolos en sus necesidades de seguridad. No solo mañana, sino en el futuro”, enfatizó Sullivan.

El asesor no proporcionó detalles sobre el texto, pero indicó que con este acuerdo Estados Unidos se asegurará de que Ucrania implemente ciertas reformas y, además, podrá supervisar cómo se usa el armamento que ha enviado a Kiev, lo cual es de especial importancia para Washington, que teme una escalada con Moscú.

Este pacto no compromete a EEUU a enviar tropas a Ucrania, explicó también Sullivan.

Sin embargo, según fuentes citadas por la cadena CNN, el acuerdo es menos formal que un tratado, algo que requeriría la aprobación del Senado, por lo que no es necesariamente vinculante para futuros presidentes.

El ex presidente Donald Trump (2017-2021), que se enfrentará a Biden en las elecciones de noviembre, no ha dicho explícitamente si seguirá apoyando a Ucrania si vuelve a la Casa Blanca y solo ha afirmado que negociará un rápido fin de la guerra con Rusia sin explicar cómo.

También ha instado a los países europeos a contribuir más a su propia defensa y ha dicho que permitiría a Rusia “hacer lo que le venga en gana”, incluso atacar a miembros de la OTAN, si los miembros de la Alianza no aumentan su financiación en defensa.

(Con información de Reuters y EFE)