Buques de guerra rusos, elecciones venezolanas y la amenaza de una crisis fabricada con Guyana en el Caribe

El despliegue de barcos rusos recuerda a los gobiernos democráticos del hemisferio que Moscú, junto con sus socios locales autoritarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua, representa una amenaza para la seguridad de la región

PorEvan Ellis

El submarino nuclear ruso Kazán llegó al puerto de La Habana, Cuba, el miércoles 12 de junio (AP Foto/Ariel Ley)El submarino nuclear ruso Kazán llegó al puerto de La Habana, Cuba, el miércoles 12 de junio (AP Foto/Ariel Ley)



Fuente: Infobae

El despliegue de buques de guerra rusos en el Caribe es un teatro kabuki. Durante 15 años, una Rusia cuyas capacidades internacionales de proyección de poder se han deteriorado significativamente desde el final de la Guerra Fría, ha enviado periódicamente fuerzas limitadas, aunque todavía amenazadoras, a las proximidades de Estados Unidos, en respuesta a las actividades estadounidenses en lo que considera su propia “esfera de influencia”.

En 2008, Rusia envió bombarderos de retropropulsión Tu-160 con capacidad nuclear, y luego buques de guerra, al Caribe en respuesta a su descontento por el posicionamiento estadounidense de fuerzas navales en el Mar Negro durante la guerra civil georgiana lanzada por los separatistas respaldados por Rusia en Osetia del Sur y Abjasia. En octubre de 2013, Rusia volvió a enviar Tu-160 a la región cuando Estados Unidos y la Unión Europea presionaron a Rusia por su ayuda a las milicias rusas que se hicieron con el control de la región ucraniana de Donbass. Aunque las ventas de armas rusas a Venezuela disminuyeron notablemente a mediados de la década de 2010, ya que más tarde se quedaron sin dinero para pagarlas, en 2019 Rusia volvió a enviar Tu-160 a Venezuela (junto con un avión cargado de piezas para asegurarse de que no se quedaran atascados allí), así como sistemas de defensa aérea S-300, fuerzas mercenarias del grupo Wagner, mantenedores militares y entrenadores a su aliado, para mostrar apoyo barato (sin proporcionar nuevo hardware significativo) al régimen de Maduro. Durante 2022 y 2023, mientras Estados Unidos trataba de reunir a la opinión internacional contra Rusia por su invasión no provocada de Ucrania, Rusia, como era de esperar, se acercó a sus aliados anti-estadounidenses en América Latina (Cuba, Venezuela y Nicaragua) para declarar su apoyo a Rusia y ampliar la cooperación militar. Con la excepción de gestos menores, como un acuerdo modestamente ampliado para intercambios militares con Nicaragua en 2022, y la participación de rusos en un pequeño ejercicio de francotiradores en Venezuela en 2023, tales eventos rusos fueron generalmente más cargados de simbolismo que de sustancia.

Al igual que con los anteriores despliegues periódicos rusos en la región, el tránsito en junio de 2024 de cuatro buques de la Armada rusa hacia Cuba fue ampliamente representado en la prensa como una expresión del descontento de Moscú con la autorización de la Administración Biden del uso de armas suministradas por Estados Unidos para atacar objetivos en territorio ruso. Sin embargo, las semanas que Rusia necesitó para planificar y ejecutar la misión significan que la decisión de enviar la flotilla se tomó probablemente mucho antes de la “provocación estadounidense” a la que supuestamente respondía.

Para el público en general, el tránsito de la vetusta fragata antimisiles rusa Almirante Gorshkov y el submarino de propulsión nuclear Kazan, incluyendo sus ejercicios con misiles frente a la costa este de Estados Unidos, y su llegada al puerto de La Habana, pueden haber parecido intimidatorios. El seguimiento de los buques de guerra rusos en ruta por al menos dos destructores estadounidenses, una fragata canadiense y múltiples aviones de patrulla marítima estadounidenses y canadienses, reflejaba la capacidad y el deber de Estados Unidos de vigilar la amenaza, por limitada que fuera.

Sin embargo, más allá de la óptica de las actividades rusas y de la respuesta necesaria, para los analistas militares y responsables políticos serios las acciones de Rusia enviaron mensajes muy diferentes. La inclusión de un remolcador de rescate del Proyecto 5757, aunque no es infrecuente, puso de manifiesto la preocupación de Rusia por la posibilidad de que uno de sus vetustos buques se averiase durante el viaje, así como su falta de confianza en sus socios cubanos y venezolanos para arreglarlo, si eso ocurría. Además, el hecho de que Rusia enviara una fragata como buque principal, en contraste con el destructor Pedro el Grande, mucho más grande, que envió en 2008, puso de relieve las limitaciones en la disponibilidad de sus fuerzas. De hecho, en un momento en el que las fuerzas navales rusas han tenido una actuación vergonzosamente pobre en el Mar Negro, incluyendo el hundimiento en abril de 2022 de su buque insignia Moskva por drones marítimos improvisados ucranianos, el desvío de cuatro buques por parte de Rusia al hemisferio occidental, posiblemente durante meses para participar en los anunciados “ejercicios navales mundiales” en otoño, podría decirse que merma su esfuerzo en su guerra contra Ucrania, donde parece que necesita toda la ayuda que pueda conseguir. De hecho, la relativamente nueva fragata Almirante Gorshkov, que ahora estará amarrada en el Caribe, y por tanto no disponible para operaciones contra Ucrania o para defender la patria rusa, es sólo una de las tres de su clase.

Para aumentar aún más la falta de lógica militar, Rusia ha desviado esas fuerzas a posiciones relativamente estacionarias e indefendibles cerca de Estados Unidos, en las que sus operaciones y firmas electrónicas, incluida la de su nuevo submarino de clase Yasen-M, pueden ser observadas de cerca con mucha mayor comodidad por sus homólogos estadounidenses y canadienses.

Todo lo relacionado con el despliegue ruso sugiere que las consideraciones de los profesionales militares no prevalecen en las decisiones de Putin sobre el uso de las fuerzas militares. De hecho, hasta el simbolismo era malo. Al tiempo que ponía de relieve sus fuerzas envejecidas y numéricamente limitadas y la falta de fiabilidad de sus aliados para el mantenimiento, el despliegue ruso consiguió recordar a la totalidad de los gobiernos democráticos del hemisferio, incluidos los izquierdistas de México, Colombia y Brasil, que Rusia, junto con sus socios locales autoritarios Venezuela, Cuba y Nicaragua, representa una amenaza para la seguridad de la región.

Aunque no sea necesariamente deliberada, la prolongada presencia de buques militares rusos en el Caribe se hace más ominosa en el contexto de las elecciones nacionales venezolanas, previstas para el 28 de julio. El candidato de la oposición, Edmundo González, aventaja actualmente al jefe autocrático de Venezuela, Nicolás Maduro, en más de 50 puntos en algunas encuestas. El régimen ya encontró un pretexto en mayo de 2024 para excluir a los observadores electorales europeos. En elecciones anteriores, ha demostrado su capacidad para ir “a por todas” en el amaño de elecciones.

Las tácticas demostradas por el régimen de Maduro incluyen aprovechar las herramientas del Estado y los medios de comunicación para dominar el espacio de mensajería, “sobornar” a los partidarios con dádivas del gobierno, descalificar a los votantes de la oposición de las listas y resucitar a los muertos para que voten por el régimen, utilizar “colectivos” pro-régimen y grupos criminales para dificultar el acceso a los centros de votación en zonas favorables a la oposición, robar y rellenar urnas, y posiblemente incluso manipular las máquinas de votación electrónicas, que el régimen controla.

El dictador Maduro podría sacar provecho del despliegue de buques rusos en América Latina (REUTERS/Maxim Shemetov)El dictador Maduro podría sacar provecho del despliegue de buques rusos en América Latina (REUTERS/Maxim Shemetov)

Sin embargo, si la desventaja de la oposición es tan grande que Maduro cree que no puede robar las elecciones de forma creíble, su recurso lógico es provocar una grave crisis de seguridad que exija su cancelación o invalidación. Su vehículo más lógico para hacerlo es a través de una acción militar en el Esequibo, el territorio rico en petróleo y minerales que reclama a la vecina Guyana.

Maduro ya ha fabricado unilateralmente una crisis donde no la había mediante la celebración de un “referéndum” en violación de la orden de la Corte Internacional de Justicia, que actualmente está tratando de decidir pacíficamente el caso, y luego declarando al Esequibo parte de Venezuela, cambiando los mapas nacionales, creando un nuevo distrito militar venezolano afirmando el control sobre él, además de nuevas zonas petroleras y minerales, exigiendo efectivamente pagos de extorsión a las entidades extranjeras que operan allí con el permiso del gobierno guyanés. El ejército venezolano también ha reforzado ya sus capacidades para proyectar fuerzas militares en Guyana, incluyendo la mejora de una pista de aterrizaje militar cerca de la región, la ampliación de las instalaciones militares en la isla de Ankoko y Punto Barima, adyacentes al territorio, y la construcción de un puente para cruzar rápidamente un río hacia él.

Dado que la principal fuente de ingresos de Guyana son las plataformas petrolíferas que operan en o cerca de las aguas cubiertas por las reclamaciones venezolanas, resulta ominoso que la Armada venezolana haya adquirido lanchas rápidas de ataque iraníes Zolfaghar, armadas con misiles antibuque chinos, y que, según se informa, personal naval venezolano se haya entrenado en Irán, cerca de Bandar Abas, en el tipo de demolición submarina que podría causar estragos en las plataformas petrolíferas en alta mar de empresas como Exxon. Y lo que es aún más inquietante, el régimen de Maduro ya ha intentado acusar a miembros de la oposición venezolana de traición en relación con una supuesta connivencia con Guyana sobre el Esequibo.

Si el gobierno de Maduro efectivamente inventa una crisis militar sobre la región del Esequibo para cancelar o anular las elecciones, puede estar contando con la presencia de buques de guerra rusos para complicar cualquier defensa estadounidense de la Fuerza de Defensa de Guyana, ampliamente superada. De hecho, el espectro de una crisis internacional más amplia, con una escalada rusa coreografiada contra la OTAN en Ucrania puede ser exactamente con lo que Maduro está contando. Es demasiado fácil imaginar cómo una crisis de este tipo podría desarrollarse en beneficio de Maduro en la región. Mientras los combates supuestamente iniciados por Guyana, o un “ataque terrorista” inventado “obligaban” a Venezuela a ocupar el Esequibo, el presidente colombiano Gustavo Petro se negaría a permitir operaciones militares estadounidenses en su país en nombre de la “paz total”, mientras la CELAC se reunía en sesión extraordinaria para condenar la “intervención exterior”, y los chinos, y Luiz Inácio “Lula” de Silva de Brasil se apresuraban con propuestas para cesar las hostilidades con Venezuela en control del territorio – el Premio Nobel de la Paz finalmente en la mira de Lula. Maduro, por su parte, presentaría pruebas “concluyentes” de la connivencia “yanqui” con la oposición venezolana para amañar las elecciones, desestabilizar Venezuela y “entregar” el Esequibo a Guyana, declarando que las elecciones en su país lamentablemente tendrían que esperar.

No todas las maquinaciones nefastas que se puedan imaginar de Maduro y sus co-conspiradores chavistas están necesariamente ocurriendo o van a ocurrir. Aún así, si la presencia extendida de Rusia es inadvertidamente, o deliberadamente, parte de un plan de Maduro para fabricar una crisis internacional para posponer las elecciones del 28 de julio, el tiempo para la planificación para mitigar las consecuencias, incluyendo conversaciones duras con los rusos, así como los socios de Estados Unidos y las partes interesadas en la región sobre las opciones de respuesta, debe comenzar ahora.

Fuente: Infobae