Camacho afirma que Bolivia es el segundo país con mayor riesgo para invertir en Latinoamérica

El líder cruceño asegura que el gobierno de Luis Arce solo busca la confrontación y que es momento de un profundo cambio que permita recuperar la democracia

Luis Fernando Camacho saluda a la población en un acto del 2022. Foto: La Razón

 



eju.tv

Boris Bueno Camacho / La Paz

 

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho afirma que Bolivia es el segundo país con mayor riesgo para invertir en la región, apoyado en un informe de la calificadora estadounidense JP Morgan que fue replicado por el periódico ‘La Tercera’ de Chile, en el cual muestra que el riesgo país EMBI de Bolivia es de 20,27%, detrás de Venezuela que tiene 161,39% y por delante de Argentina que muestra un 14,28% de puntuación.

El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo país y está calculado por JP Morgan Chase. Es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran ‘libres’ de riesgo

“Las calificadoras internacionales nos muestran como un país peligroso para invertir debido, entre otras razones, a la inestabilidad y la falta de seguridad jurídica. Es decir, debido a la mala política. (…) Lamentablemente, esa es la realidad. Tenemos un país con una crisis que es profunda y es estructural”, señala en su publicación la autoridad cruceña.

Imagen

Camacho asegura que otro de los elementos que sustentan su afirmación es el precio del dólar paralelo, que se cotiza hasta en un 50 por ciento por encima del tipo de cambio oficial, por lo que comerciantes y exportadores se ven obligados a buscar la divisa estadounidense en las fronteras con el consiguiente incremento del costo y la inseguridad que conlleva la búsqueda de esa moneda en esas regiones.

“A todo ello, se suma la escasez intermitente de diésel. Escasez que termina afectando, no sólo al transporte sino, directamente, a la producción. “Los hogares bolivianos viven el peor momento económico en décadas. Y la incertidumbre es cosa de cada día”, puntualiza.

El también líder de la agrupación Creemos asevera que el fracaso del modelo económico del Movimiento al Socialismo (MAS), la mala gestión de las actuales autoridades y la falta de capacidad del presidente Luis Arce para asegurar una estabilidad en el país, hacen que el país se halle inmerso en la zozobra e incertidumbre.

“El gobierno de Arce es una máquina incansable de crear conflictos y peleas políticas. Para eso es bueno el gobierno. Para romper la convivencia pacífica y el diálogo. Ese es el modo de gobernar que ha elegido Arce. Y ese modo de gobernar, basado en la inestabilidad y en la pelea política, ha terminado de hundir la economía de Bolivia y de los hogares bolivianos. Eso es lo que nos está pasando. Tenemos un mal gobierno. Un gobierno conflictivo”, apunta en su publicación.

Lea también: Jaime Dunn: “La crisis militar golpeará a la economía” 

El político hace hincapié en que es el modelo productivo cruceño es el que empuja la economía del país; pero que, pese a esa constatación, el primer mandatario insiste en confrontar con ese departamento mediante el impulso de ‘absurdos juicios políticos’ contra líderes cívicos, autoridades electas, los rectores de la casa de estudios superiores estatal, trabajadores y empresarios, entre otros, que conforman una larga lista de gente ‘cuyo único delito es no pensar como Arce’.

“¿Cuál era el sentido de esa política de acoso y desprecio contra todo lo que sonaba a cruceño? ¿Beneficia eso a Bolivia? ¿Beneficia eso a Santa Cruz? ¿Beneficia eso a la economía de los hogares bolivianos?  Desde la cárcel y sin rencor alguno, digo que Bolivia necesita un cambio. Un cambio fuerte. Un cambio hacia un nuevo modelo de convivencia. Un cambio hacia la democracia y un cambio hacia la prosperidad”, sentencia.